miércoles, 23 de julio de 2025

Denunciaron que las empresas deciden qué comunidades se reconocen legalmente y que el Gobierno actúa como su intermediario. La reunión será con organizaciones sociales, sindicales y de Derechos Humanos.

La Confederación Mapuche de Neuquén dio una conferencia por el desalojo de Casa de Gobierno.

“El que gobierna realmente la provincia de Neuquén son las empresas petroleras, son ellas quienes deciden qué comunidades se registran y quién no”, afirmó Lefxaru Nawel, abogado e integrante de la Confederación Mapuche, luego del desalojo del domingo en Casa de Gobierno. La protesta, que había comenzado cinco días antes, terminó con 17 detenciones, denuncias de violencia y una ola de repudios. Las comunidades insistieron con el reconocimiento de cuatro personerías jurídicas y convocaron a una reunión abierta para este lunes, a las 18 en la «ruca» de la comunidad Newen Mapu de Neuquén, donde anunciarán nuevas medidas.

Las comunidades denunciaron que no se cumplió el protocolo de actuación durante el operativo y que hubo golpes a mujeres, adolescentes y niños.

Señalaron que las personerías ya fueron tramitadas ante la Inspección de Personas Jurídicas de la provincia y que el único paso que falta es la firma del gobernador. “Tenemos toda la documentación que comprueba que no estamos inventando ni exigiendo ni extorsionando”, indicaron.

El ministro de Gobierno, Jorge Tobares, en cambio, afirmó hoy en RÍO NEGRO RADIO que el trámite que reclaman aún «no ha concluido».

Los manifestantes también advirtieron sobre los intereses que rodean a Vaca Muerta. “Hay un proyecto tremendo de querer perforar más de 500 pozos en el istmo que une los lagos, los Barreales y Marí Menuco. Todo el mundo sabe lo que es un istmo, un pedazo de tierra, una lonja pequeña. Ahí piensan hacer los pozos y la técnica del fracking, ¿cuál es? Perforar 2000, 3000 m vertical y luego 2000 o 3000 horizontal. ¿A dónde van a ir a parar esos pozos? Abajo de los lagos. ¿Y qué es lo que pasa en el mundo? Está prohibido el fracking porque contamina”, manifestaron.

Acusaron a las empresas de ser responsables de la contaminación del aire, los suelos y el agua, y denunciaron que la renta petrolera “es una miseria”, que las ganancias son solo para las multinacionales mientras la provincia sigue empobrecida.

Durante el operativo también fue detenido un integrante del Comité Provincial Contra la Tortura y varias personas que registraban el desalojo con sus celulares. “Vamos a querellar a quienes llevaron adelante el operativo y vamos a continuar con el reclamo por las personerías jurídicas y por todos los derechos adeudados al pueblo mapuche”, informaron desde las comunidades. Agradecieron a los sindicatos, organismos de derechos humanos y organizaciones sociales que se solidarizaron y llamaron a sostener la unidad de todos los sectores que defienden los derechos fundamentales.

La postura del Gobierno: diálogo abierto, pero con acusaciones de coacción
Tras el desalojo de las comunidades mapuches en Casa de Gobierno, el ministro de Gobierno, Jorge Tobares, sostuvo que el procedimiento se realizó “con total normalidad” y aseguró que no se cerró ninguna instancia de diálogo institucional. Indicó que mantuvo al menos cinco reuniones con las comunidades para abordar el reclamo por las personerías jurídicas.

Sin embargo, consideró que la permanencia en el edificio durante cinco días representó “un hecho de coacción a funcionarios públicos” y que, por eso, se pidió la intervención judicial. “La instancia de ocupación de oficinas por la fuerza no es la vía institucional para resolver este tipo de situaciones”, remarcó. Además, defendió el accionar de la policía y que se garantizó el derecho a circular y a trabajar del personal que presta funciones en la sede gubernamental.

Denuncias a las petroleras: “Deciden quién se reconoce y quién no”
Las comunidades mapuches aseguraron que las empresas petroleras son quienes definen qué comunidades pueden ser reconocidas legalmente y cuáles no. “Nos tratan de indios ignorantes, pero tenemos documentación, actas firmadas por funcionarios, promesas de entrega en 15 días que nunca se cumplieron”, señalaron.

Recordaron que llevan más de 290 días esperando una resolución y que cada vez que solicitaron una respuesta, el Gobierno pidió más tiempo. “Primero dijeron 15 días, después 10 más, y ahora nos dicen que en 15 días empezarían a trabajar en una de las personerías. Ya pasaron 300 días. El ministro ha dejado de ser creíble”, expresaron.

Las que reclaman reconocimiento son las comunidades Newen Kura (de Rincón de los Sauces), Fvta Xayen (Tratayén, en cercanías de Añelo), Ragilew Cárdenas (Picún Leufú) y Kelv Kura (Portezuelo).

Vaca Muerta y el impacto ambiental: “Nos están reventando la tierra”
Los voceros también denunciaron el impacto ambiental de la explotación no convencional en sus territorios. “Las torchas están encendidas desde hace 12 años, día y noche. Ese humo negro cae sobre nosotros, los animales, los frutales, los ríos. Nadie se da cuenta”, alertaron.

Advirtieron que en comunidades como Sauzal Bonito, la Wircaleu, las casas están «rajadas, partidas», y muchas ya fueron abandonadas.

“Nos quieren borrar de la faz de la tierra, pero no lo van a lograr”, afirmaron.

 

 

Fuente: Diario de Río Negro

 

Compartir.

Dejar un comentario