miércoles, 27 de agosto de 2025

La producción ovina en la Patagonia atraviesa una de sus etapas más difíciles de las últimas décadas. Así lo advirtió Osvaldo Luján, vicepresidente de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia y presidente de la Federación Rural a nivel nacional, quien alertó que sin políticas de Estado concretas, “corre riesgo la continuidad misma de la actividad” en la región.

Luján participó de una reunión con la ministra de Producción de Chubut, Laura Mirantes, en la que se abordaron los principales problemas del sector: la pérdida del stock ovino, el retroceso de la producción lanera y las limitaciones para exportar carne tras el levantamiento de la histórica barrera sanitaria patagónica. “La producción está en peligro”, resumió.

Un sector en retroceso

Según los datos expuestos por el dirigente rural, la Patagonia ya perdió más del 30% de su stock ovino y casi la mitad de su producción lanera. Además, más del 50% de los campos han sido abandonados por sus propietarios debido a la falta de rentabilidad. “Hace tiempo que la actividad corre riesgo. Un productor tenía pérdidas normales de entre el 7 y el 8% por predación, hoy esos indicadores superan el 20%. Eso hace imposible revertir la caída del stock”, explicó.

El avance de depredadores como zorros, pumas y jabalíes, sumado a la ocupación territorial del guanaco, constituye otro de los factores centrales de la crisis. Luján remarcó que ninguna de estas especies está en peligro de extinción, y que es urgente implementar un plan de control de fauna. “Se necesita equilibrio entre la producción y la fauna. Países como Australia lo hacen con políticas de Estado claras, que debemos imitar”, sostuvo.

El freno a la exportación

Otro de los puntos críticos es la imposibilidad de colocar carne en mercados externos, especialmente en Chile, tras la modificación de las condiciones sanitarias que regían en la Patagonia. “Más allá de que las cifras parezcan pequeñas a nivel nacional, para nuestra escala son vitales: Chile absorbía gran parte de la producción de corderos, y el mercado común europeo se llevaba ovinos adultos. Son canales que necesitamos mantener abiertos”, señaló.

Actualmente se espera una inspección de autoridades chilenas en septiembre, que será clave para definir si se retoman las exportaciones. En paralelo, desde la Unión Europea también se anunció la intención de realizar auditorías sobre trazabilidad y sanidad animal. “Hoy dependemos de que esas inspecciones se resuelvan de manera positiva para no perder más mercados”, advirtió Luján.

Reclamo por políticas activas

El dirigente insistió en que tanto el Estado nacional como el provincial deben intervenir con medidas concretas. “Se trata de un interés de todos: que la provincia tenga productores en el campo, que se mantenga la actividad y que se sostenga la economía regional”, afirmó. Para ello, pidió un plan integral que combine control de fauna, incentivos a la producción y garantías para el comercio exterior.

Una fiesta en medio de la crisis

A pesar del difícil contexto, la Sociedad Rural de Comodoro anunció que la exposición ganadera 2026 se realizará del 5 al 8 de marzo, con un día adicional respecto a ediciones anteriores. El evento contará con muestras de genética ovina reconocida a nivel internacional, espectáculos ecuestres y la participación de escuelas y la comunidad. “Queremos que sea una verdadera fiesta, a pesar de las dificultades, y que muestre el esfuerzo de los productores por seguir adelante”, señaló Luján.

 

Compartir.

Dejar un comentario