La pediatra Sofía Testino advirtió sobre el creciente número de casos de intoxicación por drogas y alcohol en bebés lactantes. “La detección de chi
cos que están intoxicados por drogas y alcohol a través de la lactancia materna ya lo venimos viendo hace bastante tiempo. Últimamente se ha incrementado bastante”, alertó.
La profesional explicó que los registros actuales encendieron una señal de alarma. “Ya nos empieza a hacer como bastante ruido y un poco mi idea de comentar o hablar en estos temas en los medios es alertar y crear conciencia con respecto a esto”.
“Bebés con síntomas de abstinencia”
Según Testino, el fenómeno se registra desde el nacimiento. “Los que empezaron a hablar de esto fueron los neonatólogos, que empezaron a recibir bebés recién nacidos con síntoma de abstinencia dentro de las primeras horas de nacidos porque las mamás consumían, sobre todo por la cocaína”, explicó. También mencionó casos de recién nacidos “bastante deprimidos también por consumo de marihuana”.
Más allá de lo observado en neonatología, Testino remarcó la gravedad de lo que ocurre con bebés de pocos meses de vida: “Hemos tenido este último año bastante importante ingreso de pacientes pequeños, digamos, que son lactantes, que están tomando pecho, con cuadros de intoxicación aguda”.
La razón, dijo, es que “los fármacos estos, sobre todo la cocaína y la marihuana, pasan leche materna y tienen un alto pasaje por leche materna. Y además, una vez que se consumió, la eliminación por leche materna es larga. Entonces no es que recién tenés que haber terminado de consumir, sino que puede ser consumido los días anteriores, hay eliminación”.
El alcohol también intoxica
En ese sentido, Testino advirtió que no se trata solo de drogas ilegales. “El alcohol también pasa, en un alto porcentaje pasa, así que uno no puede tomar alcohol y amamantar. Hay un desconocimiento en la población general, porque la gente cree que si toma un vaso de cerveza no pasa nada, y sí pasa”.
Cómo se detecta la intoxicación
La médica relató que muchas veces los cuadros se descubren por síntomas visibles en el bebé. “A los chicos un poquito más grandes, después del año que caminan, uno se da cuenta porque tienen dificultades en la marcha, o sea, se lateralizan, entonces los padres se asustan porque están caminando yéndose de un lado para el otro”.
En esos casos se aplican kits de detección en orina: “Tenemos kits para hacer en orina, entonces hacemos, habitualmente le hacemos a los chicos cuando estamos sospechando una intoxicación”.
Falta de conciencia en las madres
Uno de los aspectos más delicados, según la pediatra, es que muchas madres no tienen conciencia del riesgo que implica consumir y amamantar. “Cuando les explicamos a las mamás que el chico está intoxicado, que le dio positivo, muchas veces las mamás dicen ‘ah, pero no sé, yo no sabía que el chico se podía intoxicar tomando la teta’”.
“Un poco mi salida en los medios a aclarar esto es para que le llegue a toda la gente que tiene problemas de consumo”, señaló.
En casos graves, suspender la lactancia
Testino remarcó que los pediatras siempre buscan preservar la lactancia materna, pero que en estos casos hay que poner la salud del bebé por delante. “Obviamente los pediatras siempre queremos que los chicos tomen el pecho. Nunca queremos suspender la lactancia. En este caso hay que suspenderla”.
“Si vos no podés manejar el tema del consumo, lamentablemente no le vas a poder dar el pecho al bebé”, afirmó. Y agregó que, aunque algunos cuadros pueden ser leves, otros pueden derivar en consecuencias serias: “Puede pasar que solamente el chico esté atáxico y le cueste un poco caminar y que esté con síntomas de depresión respiratoria leve, pero pueden hacer una depresión respiratoria grave”.
Finalmente, advirtió que la exposición repetida a estas sustancias durante la lactancia puede tener efectos permanentes: “Si la mamá es una consumidora frecuente de estas cosas y le da el pecho, y esto está pasando todo el tiempo, eso termina generando daño neurológico”.