Esto fortalecerá la capacidad de la provincia de Chubut para ofrecer un asesoramiento técnico de vanguardia a los productores, impulsando la investigación aplicada y la formación de especialistas locales.
Tres investigadores de CIEFAP viajan a España para ser parte de una estancia de capacitación internacional en Zaragoza, España.
Esta misión, que se desarrollará en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), del 6 de octubre al 5 de diciembre, busca consolidar la formación en truficultura y ser parte fundamental del proyecto europeo INTACT (INnovation in Truffle cultivation, preservAtion, proCessing and wild truffle resources managemenT).
La iniciativa subraya el compromiso de CIEFAP con el desarrollo innovador en la región, proyectando un futuro próspero para la truficultura patagónica.

El proyecto INTACT está financiado por el prestigioso Programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, en el marco del acuerdo de subvención Marie Skłodowska-Curie Nº 101007623.
La participación de CIEFAP, con diversas especialidades, se enmarca en una amplia red de colaboración internacional que incluye a institutos de investigación de España, Francia, Italia, Serbia, Marruecos y Chile, así como a asociaciones de productores y organizaciones productivas.

El Ingeniero Forestal, Miguel Davel, forma parte de esta capacitación en España. Es oriundo de La Plata y actualmente reside en Esquel.
Para consolidar, esta actividad a nivel local y fortalecer las capacidades técnicas de la región, el MSc. Miguel Davel, el Tec. Ftal Juan Tolosa y el MSc. Juan Monges, investigadores de CIEFAP, se dirigirán a Zaragoza, España.
Durante su estancia de dos meses en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), los profesionales de CIEFAP trabajarán junto a técnicos especializados en el manejo de plantaciones forestales destinadas a la producción de trufas y en la producción de plantas trufadas en vivero.

Esta experiencia incluye el involucramiento en ensayos de manejo, visitas a viveros y plantaciones, y una interacción directa con sus propietarios y técnicos. La capacitación también considera las características de los sitios de plantación, el manejo de problemas fitosanitarios y los sistemas de riego.
La Patagonia ya cuenta con emprendimientos de truficultura, sin embargo, existe una necesidad de técnicos capacitados para asesorar a los productores en el manejo de este cultivo novedoso, que demanda prácticas muy particulares y precisas, conocidas como micosilvicultura. Además, se requiere investigación aplicada para la adaptación del cultivo a las condiciones específicas de la región.
Esto fortalecerá la capacidad de la provincia para ofrecer un asesoramiento técnico de vanguardia a los productores, impulsando la investigación aplicada y la formación de especialistas locales.

Esta estratégica capacitación internacional no solo subraya la capacidad técnica y científica de los investigadores de CIEFAP, sino que, de manera fundamental, será de gran utilidad para la provincia de Chubut porque el conocimiento adquirido permitirá ampliar la matriz productiva regional.
Estas colaboraciones internacionales son esenciales para aplicar la ciencia en soluciones concretas que beneficien directamente a los sectores productivos de Chubut y consoliden a la Patagonia como un polo de desarrollo en cultivos no tradicionales.