Fue gobernador del territorio del Chubut, y de sus memorias elevadas al ministro del Interior, doctor Leopoldo Melo, entre los años 1932 y 1941 se desprende el temperamento, las inquietudes y agresividad en afrontar descarnadamente los inconvenientes, errores y carencias que se vivían en aquellos tiempos en los más variados rincones del territorio sujeto a su administración desde el 5 de octubre de 1932.
En 1932 fue designado gobernador del Chubut por el presidente Agustín P. Justo. Volvió a ser designado en tal cargo sucesivamente en 1935 y 1938 (hasta 1941), siendo una de las gestiones de gobierno más extensas de dicho territorio. En su gestión, se creó la localidad de 28 de Julio (en la zona rural de Tyr Halen), buscó profesionalizar a la policía territorial y gestionó ante el gobierno nacional la extensión del Ferrocarril Central del Chubut hacia el valle 16 de Octubre.
En estos documentos denunciaba la falta de pago de sueldos de los jueces de paz por parte del gobierno central, tema que se solucionaría un año después.
La policía cumplía funciones extras que no le competían, como órgano de comunicación y representación del gobierno del territorio en todas partes, y reclamaba la pérdida de 75 agentes en el plantel provincial.
Denunciaba el bajo índice de asistencia escolar y la carencia de edificios escolares en algunas zonas, la enorme disminución de tráfico marítimo en los puertos del territorio desde que se asentaron las aduanas, y las arbitrariedades comerciales y especulaciones de las dos únicas empresas navieras que recalaban en los puertos chubutenses. Sobre la propiedad de la tierra lo denunciaba al Estado como latifundista que se resistía a otorgar los títulos correspondientes a los pobladores.
Solicitaba que lo antes posible se continuaran las obras del ferrocarril a Colonia 16 de Octubre.
Exponía los errores de la explotación frutícola por parte de los pobladores cordilleranos y solicitaba el envío de peritos en la materia.
Proponía la ampliación de la red caminera y la apertura comercial con el país limítrofe, para la venta de lana y otros productos a las naciones del Pacífico, por los puertos chilenos.
Proponía y repetía el pedido de la construcción de una escuela agrícola-ganadera.
Entre sus logros estuvo la construcción de edificios carcelarios, grandes avances sobre el otorgamiento de los títulos de propiedad de la tierra y el trazado de nuevas parcelas para la actividad agrícola, y tal vez el mayor avance se haya apreciado en la construcción de caminos, balsas y telégrafos en las más distantes zonas del territorio.