viernes, 11 de julio de 2025
Comuna rural Lago Blanco

Lago Blanco (Nake, según nombre original, tehuelche):

Fue fundado el 27 de septiembre de 1928 cerca de la margen sur del lago Blanco. Se toma como fecha de fundación el día en que se inauguró la escuela, la primera institución de la localidad. En la actualidad posee 220 habitantes. Se sitúa a 30 kilómetros del pueblo chileno, Balmaceda.

Los Tamariscos:

Nació como comercio de ramos generales y hospedaje a la vera de la actual ruta provincial Nº20. Se sitúa a 30 kilómetros al norte de Facundo. El alemán Kurt Bohme lo fundó el 18 de junio de 1938. También contó con Estafeta de Correos y expendio de combustible. En la actualidad, funciona un comercio y un museo particular; al frente del cual, se sitúa un destacamento de Vialidad Nacional.

Pastos Blancos (Kamusu Ke, según nombre original, tehuelche):

Es una pequeña aldea compuesta por unas 10 edificaciones, situadas a la vera de la ruta nacional Nº 40, a mitad de camino entre Río Mayo y Alto Río Senguer. El poblado se tiende al pie de la falda de la meseta del Río Senguer. A dicha falda se la denomina Pastos Blancos, y se despliega de este a oeste por una extensión aproximada de 70 kilómetros.

Su primer poblador, el austríaco Bartolomé Repich, en 1899 se asoció con el explorador-colono de origen austríaco Antonio Steinfeld- para introducir ganado y habilitar un comercio. En 1902 se radicó Antonio Steinfeld, en 1906, el austríaco José Bestyl (Bestilnick), en 1912, el austríaco Basilio Bestyl, en 1912, el español Manuel Nuviala y, en 1914, el comerciante Antonio Vinuesa. Repich y los Bestyl habían formado parte de una fallida colonia que en 1898 intentó establecerse en Valle Huemules. En 1927, se estableció con una casa de comercio, el italiano Inocencio Rossi’s.

El 4 de diciembre de 1925 el Gobierno nacional decretó a Pastos Blancos como “Reserva de Tránsito”, asignándole una superficie de 2.500 hectáreas; a mitad de la década del ’30, dispuso la creación de la Escuela Nacional Nº 88 -con internado-, y el 13 de julio de 1943 le asignó 100 hectáreas al Consejo Nacional de Educación. La presencia de la escuela atrajo a pobladores, los que se establecieron a su alrededor, entre ellos varias familias indígenas de la tribu de Tramaleo. En 1942, se le asignó una hectárea a Gendarmería nacional para que instalara un puesto”. La escuela se incendió en la década del ’70. En la actualidad, en la aldea residen siete personas, entre ellos: Ilario Bustos, Juan Carlos Casiowil, Rodríguez y el cacique Florencio Tramaleo Bustos, de 88 años de edad. Ilario Bustos es el propietario del comercio que fundó Rossi en los años ’40, y que permaneció cerrado los últimos seis años de la década del ’90. Bustos reside en la antigua propiedad de Steinfeld.

La vivienda del cacique Tramaleo cuenta con energía eléctrica, provista por medio de un generador eólico que le instaló el Gobierno de la Provincia del Chubut en los años ’90. Junto a la vivienda del cacique existen dos tumbas, una del ex cacique Pablo Tramaleo y otra del niño Rufino Casiowil; el que murió fulminado por un rayo. “Lo mató una centella. Quedó puro humo”, a decir de Don Florencio Tramaleo. Casiowil era descendiente del indígena que fue el guía del explorador italiano Francisco Pietrobelli, fundador de Colonia Sarmiento y de Comodoro Rivadavia. La mayor parte de los pobladores de Pastos Blancos son indígenas o mestizos.

Ubicación de los colonos en el departamento Río Senguer entre 1890 y 1904

Fragmento del libro “La colonización del oeste de la Patagonia central” de Alejandro Aguado

Compartir.

Dejar un comentario