Autor: nicolas

Apremiado por una profunda crisis financiera, el intendente de Rawson Damián Biss acusó a los contribuyentes hace unos días de no pagar los impuestos municipales y anunció que se viene una etapa de persecución e intimaciones masivas a vecinos morosos. Con el objetivo claro de elevar la recaudación mensual, a comienzos de año el intendente dictaminó un incremento de casi un 400 por ciento en las tasas municipales y duplicó el porcentaje que se paga por Ingresos Brutos. Pero ¿la crisis del municipio es responsabilidad de los vecinos que están atrasados en el pago de los impuestos, tal como dice…

Leer más

El gobernador Ignacio Torres volvió a diferenciarse del gobierno de Javier Milei al asegurar que el presidente le “debe gobernabilidad” al PRO y cuestionó el estilo confrontativo que caracteriza a la administración libertaria: “Hay enemigos imaginarios y un fetiche setentista de volver a dividir a los argentinos”, advirtió. “Me preocupa que el gobierno no tenga la humildad de escuchar al interior”, afirmó, apuntando al aislamiento político que, según dijo, genera la falta de interlocución real con las provincias. “Milei le debe gobernabilidad, en muchos casos, apoyos para leyes que fueron determinantes para poder avanzar en un montón de cuestiones…

Leer más

La temporada de pesca de langostinos en aguas de jurisdicción nacional continúa parada debido a un conflicto salarian entre las empresas pesqueras y el Sindicato Obrero Marítimo Unido (SOMU), que ya lleva más de seis meses y no parece destrabarse en el corto plazo. Por el momento, los barcos no salen a pescar y miles de trabajadores permanecen inactivos, sin ingresos ni certezas sobre su futuro laboral. En medio de este limbo, los marineros y obreros portuarios se sienten “rehenes” de una disputa que los margina. El presidente de la agrupación 10 de Julio del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos…

Leer más

Aunque en meses anteriores llegaron en forma aislada algunos indios tomados prisioneros en el desierto, especialmente de la comunidad del cacique Catriel, fue a partir del segundo semestre de 1878 que comenzaron a afluir en forma regular hacia la ciudad de Buenos Aires y hacia algunas otras capitales de provincia los contingentes de indígenas reducidos. Para aquellos que eran enviados a Buenos Aires y partidos aledaños el itinerario a recorrer era el siguiente: si el traslado se hacía por tierra, los indios reunidos en la frontera eran transportados generalmente por particulares que, mediante un contrato celebrado con el Gobierno, se…

Leer más

En agosto de 1940 se iniciaron vuelos regulares entre El Palomar y Esquel a través de la empresa L.A.S.O. pero hubo cierta discontinuidad y cambios de tarifas que afectaron los servicios. No obstante, “El Libre del Sur” informaba en 1941 que las mismas se habían rebajado notoriamente: de 417.10 a 295,70 pesos. Ida y Vuelta. De todos modos, los viajes en avión eran una especie de lujo para los esquelenses, y apenas los utilizaban algunos sectores minoritarios. El cierre de los servicios ocasionó reclamos y aceleró la gestión posterior. El 24 de febrero de 1944, la empresa L.A.D.E. (Líneas Aéreas…

Leer más

José María Borrero, en su histórico testimonio La Patagonia trágica (1928), menciona por lo menos tres masacres más: la de Punta María en la que perdieron la vida 25 onas después de casi un día de tenaz resistencia; los 80 cadáveres descubiertos por un italiano buscador de oro y la de la playa de Santo Domingo, pergeñada por Alejandro Mac Lennan, en la que fueron muertos cerca de 300 indios después de un banquete al cual habían sido aviesamente invitados con la promesa de un establecimiento de paz efectivo y duradero. Algunos autores contemporáneos como Belza (1975) o De Imaz…

Leer más

El 30 de octubre del ’90, el gobernador Néstor Perl se va de la administración provincial y asume Fernando Cosentino en su reemplazo. Tiempo después quien estará sentado en el banquillo de acusados es el intendente Mario Morejón. Su sucesor, José Raúl Pierángeli, presentará una denuncia poco tiempo después de asumir, en 1991. El motivo principal es la constatación de que Morejón había firmado un convenio con la empresa de transportes Patagonia Argentina que perjudica seriamente al Estado Municipal. Las pericias técnicas de los contadores Aníbal Parolín y Miguel Ariet determinan que el reconocimiento de deuda a favor de la…

Leer más

Debido a que durante los días previos a las elecciones se presentaron algunas diferencias entre los Concejales oficialistas y el Juez de Paz, Sr. Handel Davies, como consecuencia de no aprobar algunos de los actos realizados durante la campaña electoral, era previsible que el Sr. M. Cutillo en la última sesión que presidiera el H. Concejo, cinco días antes de terminar su mandato, tomase represalias contra el Sr. H. Davies, tuviese o no motivos para ello, logrando aprobar con los votos de los Concejales señores Fortunato Aidar y Ángel Salvo, la suspensión en sus funciones del Juez de Paz, con…

Leer más

Los ciclos de inversión externa en la Argentina se concentran en tres períodos. Desde 1862 a 1875, inicio de la presidencia de Mitre hasta el primer año de Nicolás Avellaneda. El segundo es el de 1881, inicio de la primera presidencia de Roca hasta 1890. El tercero de 1903 a 1914. El fenomenal avance que tiene lugar en la Argentina una vez lograda la unión nacional con los acuerdos entre Mitre y Urquiza y que tendrán aún mayor impulso con la ocupación del territorio y la consolidación del estado nacional en 1880, fue posible por la habilidad de la dirigencia…

Leer más