Autor: nicolas

Tras dos años de esfuerzo conjunto, la cooperativa Tuwün consolidó su espacio de inclusión sociolaboral, generando empleo y promoviendo la integración de personas con dificultades en el mercado laboral. El pasado 5 de agosto, se realizó en la Extensión Áulica Esquel de la Universidad del Chubut, un hito que corona dos años de trabajo sostenido, compromiso comunitario y formación en el marco de un proyecto de inclusión sociolaboral; la Asamblea Constitutiva de la Cooperativa Social Tuwün. Tuwün surgió en 2023 como parte del Proyecto de Extensión Universitaria (PEU) “Dispositivo de capacitación laboral en gestión y administración de servicio buffet…

Leer más

Los situacionistas daban gran fiesta: carne con cuero, taba y beberaje a discreción, visto la proximidad de las elecciones. En cambio los opositores carecían de tal derecho, y con pretexto de evitar jugadas prohibidas por la ley, las autoridades obstaculizaban todo propósito de reunión. En un boliche, a orillas del pueblo, juntáronse desde las once a. m. los apurados en retobar el buche. Los principales dijeron algunas palabras hostiles contra la canalla opositora; cantó un payador versos laudativos para el «cabeza del partido»; jugose a la taba para mal de muchos, y se bebió, a perder aliento, en los gruesos…

Leer más

El 11 de marzo, una patrulla militar detuvo a dieciséis miembros de la comunidad qom (catorce hombres, una mujer y un niño) que permanecían en la reducción. Los encerraron en un depósito y los ataron. Ninguno de ellos había participado de la revuelta. Pero eso no importó. Durante la noche los trasladaron a un lugar apartado, en las cercanías, y los fusilaron. Un rato antes, los habían obligado a cavar sus propias fosas, en las que finalmente fueron enterrados. Apenas tomó conocimiento del sangriento episodio, el padre Constanzi lo registró en sus memorias: Hoy día once del mes de marzo…

Leer más

Cine Bar Armonía La actividad cinematográfica en Esquel no se inició con el Armonia. Ya en la década del 20 se proyectaba “Cine en varios actos” en diversas salas no específicas para tal actividad; en los periódicos de la época, figuraban los anuncios, y una de las salas acondicionadas era la de la Sociedad Española. También un vecino, hijo del periodista Gago Viera, recuerda que donde está ahora el ANSES, había una casa donde funcionaba en los años ’20, el cine bar de un español, Dionisio Cardo o Carlo; lo recuerda porque el 30 de setiembre de 1923, la noche…

Leer más

En 1932, la UGOP convoca a dos huelgas: en estas medidas no hay participación de los obreros de Astra (esta empresa también controla fuertemente las actividades sindicales) y de YPF. Los obreros de estas empresas habían logrado mejoras sustanciales en las condiciones de trabajo. En otras compañías privadas, especialmente en ComFerPet, la adhesión es importante y motiva el desembarco de marinos ingleses para proteger los intereses de la compañía de mismo origen: “Esto fue en mayo de 1932, los ingleses trajeron una nave para proteger sus intereses y bajaron los marinos y vivieron en el edificio de cine, que se…

Leer más

El trabajo en las estancias de la Compañía, y sus características de contratación, forman también un lazo social que une sus destinos: “El padre de Doña Segunda se llamó Marcelino Huenchunao, él era del norte, se crio solo ‘andando lejos de su familia’ Entre los años 1910-1915 llega a la zona acompañando a uno de sus tíos, en busca de trabajo. En ese tiempo los conchababan en la Compañía Inglesa de tierras como alambradores. A razón de esta situación varias otras familias igualmente se quedan en la zona como los Newen o Curiñanco. De la familia de su padre, Segunda…

Leer más

Los acontecimientos políticos que se desarrollaron en el País, fueron nefastos para el progreso de Trelew, cuyos habitantes vieron cómo se fueron postergando, hasta relegarse en el olvido algunas obras públicas, que de haber continuado en la Municipalidad el Dr. Jorge J. Galina, se hubiesen concretado, pese a las dificultades económicas originadas por la Segunda Guerra Mundial. Fue este hecho político el de más trascendencia ocurrido durante el año, ya que el cambio de autoridades, tanto nacionales como territoriales y comunales, que se efectuaron a raíz de la Revolución del 4 de junio, trajo consigo el deseo de venganza del…

Leer más

En 1829, José de San Martín regresó al Río de la Plata tras años de vivir entre Londres y Bruselas. Pero su estancia fue efímera y simbólica: al llegar a Buenos Aires y enterarse de que Lavalle había fusilado a Dorrego, decidió no desembarcar. Su espada no se mancharía con sangre de hermanos. Lo atacaron desde la prensa, lo visitaron viejos compañeros como Álvarez Condarco, Guido y Olazábal, pero permaneció siete días en un buque frente a la ciudad y se alejó sin pisar tierra. Nunca más volvería. El exilio de José de San Martín En 1830 se instaló definitivamente…

Leer más

El campanario del pueblecito de Menda acababa de dar las doce. En aquel momento de la noche, un joven oficial francés, apoyado en el parapeto de una larga terraza que rodeaba los jardines del castillo de Menda, parecía abismado en una contemplación más profunda de lo que la despreocupación de la vida militar suele traer consigo. Pero hay que decir también que jamás hora, lugar y noche fueron más propicios a la meditación. El bello cielo de España extendía una cúpula azul por encima de su cabeza. El centelleo de las estrellas y la dulce luz de la luna iluminaban…

Leer más

José Francisco de San Martín es más que un héroe nacional; es un modelo de coherencia y ejemplaridad. A más de 200 años de su existencia, su vida y su obra siguen siendo una fuente de inspiración, no solo para los argentinos y americanos, sino para todos aquellos que creen en la posibilidad de un mundo más justo, libre y progresista. En la vasta y rica historia de América y el mundo pocos nombres resuenan con tanta fuerza y reverencia como el de José Francisco de San Martín. El Libertador de América, como es conocido, no solo fue un estratega…

Leer más