Autor: nicolas

La mayoría se emplaza en las provincias de Chubut y Buenos Aires. En total, suman una capacidad instalada de 4.193 MW. Si bien la historia de los parques eólicos en Argentina cuenta con varias décadas ya, su auge comenzó hace cerca de 10 años, de la mano del programa RenovAr. A la fecha, a lo largo y ancho del país, son 68 los parques eólicos que están en funcionamiento y que el mes pasado aportaron una generación récord de 2.249 GW/h. De acuerdo a los registros de la Compañía Administradora Mayorista del Mercado Eléctrico (Cammesa), dos regiones del país…

Leer más

En febrero de 1921 el coronel Enrique Mosconi, que desde hacía un año era Director del Servicio Aeronáutico del Ejército, propone al ministro de Guerra la creación de seis líneas aéreas. Entre ellas una a lo largo del litoral patagónico. Al año siguiente insiste en que se establezca un servicio aéreo entre Buenos Aires y Ushuaia que, en su concepto, es “el más interesante y el que recibirá más positivos beneficios”. El 17 de agosto de 1922 entró en la Cámara de Diputados el proyecto de ley para la instalación de una línea aeropostal y de transporte entre Carmen de…

Leer más

El primer argentino que recorrió la zona de Río Turbio y constató la existencia de carbón fue Carlos M. Moyano, en una gira efectuada por toda la parte sudoeste del territorio de Santa Cruz en 1883. Pero fue el teniente de Navío Agustín del Castillo quien izó en el lugar la bandera argentina con todas las formalidades. Salió de Río Gallegos el 8 de enero de 1887, siguiendo el río homónimo hasta sus nacientes; allí se relacionó con dos individuos de vida trashumante, dedicados a la caza, Guillermo Greenwood (inglés) y Francisco Poivre (francés), quienes se sumaron a la expedición.…

Leer más

A la llegada de los españoles al sur de Chile, los mapuches eran agricultores. Habían formado al sur del Bio Bio una de las sociedades más prósperas, hermosas, vitales y armónicas que se tenga memoria en el continente americano. Más de un millón de personas vivían en los bordes de los ríos de la Araucanía. Eran enormes afluentes de agua que bajaban impetuosos de la Cordillera y que se tranquilizaban en los valles hasta llegar al mar. Las canoas, algunas de gran tamaño, los surcaban produciendo un continuo desplazamiento especialmente de mujeres y productos. La población vivía agrupada en…

Leer más

Según consta en expedientes de la antigua Dirección de Tierras, el italiano Artemisio Casarosa se estableció en 1892 en Barrancas Blancas, unos 10 kilómetros al este del actual pueblo Alto Río Senguer, y se transformó en el primer colono del curso superior del río Senguer. En inmediaciones del sitio donde se estableció, a mediados de 1820 había acontecido una de las cruentas batallas entre tehuelches y manzaneros. Artemisio nació en 1865, en Marciana, localidad del centro de Italia. Con 18 años de edad abandonó su hogar y se embarcó como polizón con rumbo a Sudamérica. Desembarcó en Buenos Aires, donde…

Leer más

En los primeros días de febrero debuta en Trelew una compañía de perros bajo la dirección del Profesor Evans. Tratábase de un conjunto de 25 perros comediantes, provenientes de Europa y que habían actuado en los principales teatros del mundo, cuya habilidad en los escenarios era de una maestría única. Los “actores” o “actrices” lucían trajes vistosos y se desenvolvían como eximios artistas, lo que llamaba verdaderamente la atención del público. En su primera función la Compañía perruna puso en escena “La Adúltera” o un casamiento como hay algunos. (Tal el texto del programa). Textos de Matthew Henry Jones

Leer más

Marcelo Nahuel (“Tigre”, en araucano) fue un cacique manzanero de rango intermedio que actuó bajo las órdenes de los poderosos caciques Inacayal y Foyel. La Mujer de Nahuel era pariente del cacique manzanero Sayhueque. Según el etnólogo Rodolfo Casamiquela, Nahuel era araucano pampeano de origen, descendiente de Calfucura -jefe de los llamados salineros- (Casamiquela, 1988) Según el mismo autor, Calfucurá era de origen Pehuenche, cordillerano neuquino (Casamiquela, 1985). Entre 1883 y 1884 participó de los últimos combates contra el Ejército argentino. En 1883, en Schiuniqueparia (paraje situado al sur de la actual ciudad de Esquel), Nahuel participó de un gran…

Leer más

Una vecina me contó que en una oportunidad, un grupo de damas católicas se reunió en el Armonía con el sacerdote para promover el cierre del lupanar, pero cuando llamaron al comandante del regimiento, éste dijo que no podía responsabilizarse por la conducta sexual de centenares de soldados en días de franco. Y allí terminó la reunión. Otro profesional, también jubilado, tampoco deja de mencionar la concurrencia popular al burdel de Doña Rosa; pero no sólo apunta a la baratura del servicio sino a la cuestión organizativa: era tal la demanda que el burdel tenía varios turnos cada uno con…

Leer más

La organización sindical de los obreros petroleros estatales se revitaliza a mediados de la década del 40, tras largos años de silencio a raíz de los fuertes controles de la actividad gremial. En setiembre de 1945 se designa a la comisión provisoria que será el sindicato de obreros y empleados de YPF, oficializándose el 10 de febrero de 1946. Relata Carmela Trentino de Gatti: “En esa época, la gente obrera no tenía ningún beneficio, mi marido empezó a pedir cosas. No tenían transporte, iban y venían caminando por la vía, después pusieron camiones con lona, le decían la perrera. Él…

Leer más

El  pedido de concesión municipal para el servicio de alumbrado eléctrico presentado en el H. Concejo fue trasladado al ingeniero Juan Moreteau con el fin de que asesore al cuerpo deliberativo sobre el particular. Es de hacerse notar que viene siendo ésta la primera referencia que existe en Trelew relacionada al suministro de energía eléctrica a la población, pero pese a que el H. Concejo había autorizado a su presidente para suscribir el contrato (sesión del 21 de noviembre de 1913), lo probable es que en definitiva no se haya firmado y, finalmente, la concesión para este servicio público será…

Leer más