Autor: nicolas

Entre las particularidades de la época se destacan bebidas como la chicha de manzana, de maqui y de arveja. El ñachi era una mezcla de sal, ají, yerba buena, orégano, cebolla, ajo, repollo y cilantro. Otra comida de origen chileno era el ulpo: harina tostada de trigo, combinada con chicha de maqui. El soplillo incluía trigo verde pelado y el catuto se hacía con trigo sancochado, molido con la piedra, y posteriormente se doraba con un poco de cebollas. Un producto muy preciado en el medio rural era la levadura para el pan: 3 tazas de harina mezcladas con 3…

Leer más

Con motivo de la muerte del Exemo. señor Teniente General y Ex-Presidente de la Nación, don Julio Argentino Roca, fallecido en la Capital Federal el 19 de octubre, el miércoles 21 de octubre, todo el comercio de Trelew cerró sus puertas en señal de duelo, ya que sus restos fueron inhumados ese día. La personalidad del ilustre General se destacaba entre sus contemporáneos, reconociéndose que debido a su capacidad como político, estadista y gobernante, se consolidó la grandeza del país y su organización. El Territorio del Chubut y especialmente Trelew, le deben al eminente político, su actual estado de adelanto…

Leer más

La Prefectura Apostólica de la Patagonia Meridional creada en 1883 y confiada al padre José Fagnano comprendía lo que es ahora la provincia de Santa Cruz, toda la Tierra del Fuego, la parte austral de Chile y las islas Malvinas. Mons. Fagnano estableció su sede en Punta Arenas adonde llegó el 21 de julio de 1887. Allí inició Mons. Fagnano su acción más fecunda: desde Punta Arenas fundó la reducción indígena de San Rafael en la isla Dawson cedida por el Gobierno de Chile; poco después la reducción de la Candelaria en Río Grande donde el Gobierno argentino le cedió…

Leer más

El 10 de enero de 1916 se conoció el fallecimiento en Caernarfon (Gales), lugar donde había nacido, del Sr. John Lewis (Paso de Indios), quien había venido a la Colonia alrededor del año 1880, vale decir, en los primeros veinte años de su fundación. Llegó como la mayoría, siendo joven, soltero y sin medios económicos, pero cuando se ausentó, permaneciendo aún soltero, era ya un hombre de fortuna. Trátase de la misma persona que voluntariamente se ofreció pagar a la Empresa del Ferrocarril, la deuda que pesaba sobre la e la Capilla Tabernacl, en ocasión de terminar su construcción en…

Leer más

Javier Milei arrasó no tanto por el porcentaje de votos que sacó, sino porque fuera de él no quedó nada ni nadie en pie. En el gabinete sólo sus incondicionales. En la oposición amigable sólo sometidos y derrotados. Y el kirchnerismo. peor que dividido, terminó descabezado. Pocos días antes de las elecciones del domingo pasado, el gobernador Alfredo Cornejo le hizo una crítica muy razonable a su aliado Javier Milei, al decir: “Muchos de esos gobernadores que apoyaron el Pacto de Mayo no encontraron suficiente apertura del Gobierno nacional para hacer alianzas. Finalmente, el oficialismo solo fue aliado electoral en…

Leer más

El ferrocarril tendrá otro mérito de no poca importancia en la historia del pueblo. Durante muchos años, su locomotora será excluyente justificativo para la extracción de petróleo de Comodoro, ya que la escasa producción apenas alcanza para hacer funcionar sus calderas. Es así que en algún momento se calificó a la primera locomotora como la más derrochona del mundo, ya que quemaba petróleo crudo para su funcionamiento. Al mismo tiempo, el ferrocarril no sólo mejoró la comunicación entre el pueblo y el interior, sino los propios vínculos internos, ya que su recorrido incluía puntos alejados, como Astra o Diadema,…

Leer más

UBICACIÓN: A LA ALTURA DE CALLE ROQUE SÁENZ PEÑA, ACTUAL RAMBLA. ESTADO ACTUAL: INEXISTENTE. Permanece en la memoria colectiva del pueblo. Puerto Madryn se visualizaba como un balneario natural. Cada verano arribaba a sus costas gente proveniente del valle y otros destinos de la región, configurándose poco a poco la identidad turística de la ciudad. No existe un mejor ejemplo arquitectónico que refleje esa época que el “Balneario Argentino” de Tomás Curti, un inmigrante italiano que arribara al pueblo en 1907. Era un hombre visionario por lo que decidió desarrollar este proyecto. En un principio, además de los elevados…

Leer más

Nació en el año 1925 en Corcovado. Sus padres llegaron a estas tierras alrededor de 1900 y 1905. Ellos fueron siete hermanos, cinco mujeres y dos hombres. Su padre era talabartero, herrero y agricultor. “En aquella época solo había dos o tres casas, la nuestra estaba a orillas del Carbón.” “Él vivió en la Colonia 16 de Octubre y solía viajar a Trelew en vagoneta, pues allí tenía una chacra. Mi madre era de Río Pico, Mercedes Cadagan, allí la conoció mi padre. Sembrábamos trigo, teníamos que lo habíamos traído de Norteamérica con el cual se hacían harina y…

Leer más

Con las consignas de lealtad y apoyo a la Presidenta, el 27 de junio, la UOM organizó una marcha a Plaza de Mayo para presionar por la homologación del convenio, a la que se sumaron sectores gremiales de izquierda del norte del Gran Buenos Aires. La concentración fue masiva. López Rega aconsejó a Isabel que saliera al balcón y frenara el aumento frente a todos los obreros. Isabel tenía dudas. Adentro de la Casa Rosada se escuchaba el grito de los obreros desde la Plaza: “Isabel, coraje, al Brujo dale el raje”. Como Montoneros un año antes, ahora eran…

Leer más

La noche del catorce de marzo de 1939, en un departamento de la Zeltnergasse de Praga, Jaromir Hladík, autor de la inconclusa tragedia Los enemigos, de una Vindicación de la eternidad y de un examen de las indirectas fuentes judías de Jakob Boehme, soñó con un largo ajedrez. No lo disputaban dos individuos sino dos familias ilustres; la partida había sido entablada hace muchos siglos; nadie era capaz de nombrar el olvidado premio, pero se murmuraba que era enorme y quizá infinito; las piezas y el tablero estaban en una torre secreta; Jaromir (en el sueño) era el primogénito de una de las…

Leer más