Autor: nicolas

Entre todos los pueblos cuyos rasgos principales reflejo, el casamiento es, como entre nosotros, un acto importante, y fuente de una vida honesta y feliz. Se opera en forma de tráfico o canje de objetos y animales diversos contra una mujer. Un indio está siempre satisfecho cuando encuentra a una futura en víspera de ser madre. Los padres no entregan a su hija sino al comprador más rico y más generoso. Cuando un indio desea contraer una unión y ha puesto los ojos sobre una joven de la vecindad, va a visitar uno por uno a todos sus parientes y…

Leer más

Desde el día del secuestro de Ibarzábal, su familia vivió un verdadero calvario. El PRT reclamaba un canje de prisioneros como los que había ensayado en tiempos del gobierno militar, tal como lo testimonió Luis Mattini al Centro de Documentación e Información del Instituto Gino Germani, pero el Estado defendía la postura de no negociar con terroristas. El sábado 16 de febrero de 1974, el PRT-ERP difundió una “Resolución del Estado Mayor del ERP” en la que se otorgaba un plazo de cuarenta y ocho horas “para responder sobre el estado en que se encuentran los compañeros Antelo y Roldán”…

Leer más

Después mi padre estuvo muchos años enfermo… este trabajo lo enfermo, y hacía cuando yo tendría diez años, cerca del 30. Después se cómo yo era el hijo mayor tuve que hacer todo lo que él hacía… acarre aba leña para los colegios, para la Gobernación, para la cárcel. La leña la sacábamos en Playa Bonita que queda al otro lado del río. Bueno, cuando se enfermó mi papá, tuve que acarrear leña que sacábamos de esta playa, de la chacra nuestra en donde había leña blanca, que es la leña seca de los árboles, y después también la leña…

Leer más

En junio de 1866 Casimiro Biguá viajó a Buenos Aires para realizar tratativas con el Gobierno argentino. El cacique viajó acompañado por un séquito de una decena de tehuelches, los que andaban por la ciudad vestidos con quillangos que luego trocarían por indumentaria gaucha. Todos ellos comprendían el español y Sam Slick, hijo de Casimiro, también manejaba el inglés. El cacique fue recibido por el Mayor Juan Cornell, al que le manifestó que se encontraba al servicio del Gobierno argentino y que había rechazado los ofrecimientos en dinero y cargos que le había realizado el comandante de Punta Arenas para…

Leer más

El bergantín holandés Alkmaar regresaba de Java cargado de especias y otras mercancías preciosas. Hizo escala en Southampton, y a los marineros se les dio permiso para bajar a tierra. Uno de ellos, Hendrijk Wersteeg, llevaba un mono sobre el hombro derecho, un loro sobre el izquierdo y, en bandolera, un fardo de telas indias que tenía intención de vender en la ciudad, junto con los animales. Era a principios de primavera, y la noche caía todavía temprano. Hendrijk Wersteeg caminaba a paso ligero por las calles algo brumosas que la luz de gas apenas iluminaba. El marinero pensaba en…

Leer más

Desde que YPF anunció su plan para salir del convencional y centrarse en Vaca Muerta, ya son 46 las áreas que cambiaron de operadoras. A continuación, un repaso de las empresas quedaron a cargo en cada bloque en cada provincia. El plan base de YPF es el ya conocido 4×4, multiplicar en 4 años el tamaño de la petrolera de bandera. Y un punto clave en ese plan es la salida de los campos maduros del convencional, que tienen altos costos y bajas ganancias, para focalizarse en Vaca Muerta. En este artículo repasaremos a un año del lanzamiento del Proyecto…

Leer más

La piedra angular que constituye la base de la verdadera fundación de Puerto Madryn está formada por el binomio Derbes-Acosta. Ambos han pasado a mejor vida después de haber dejado un imborrable recuerdo de su paso por el mundo, recuerdo que se perpetúa a través de la historia de la fundación y desarrollo de nuestra población, por estar vinculado a la memoria de los primeros arriesgados pobladores de Puerto Madryn. Derbes nació en el pueblo de Dolores (provincia de Buenos Aires) el 9 de Diciembre del año 1858.  Vino a nuestro territorio en el año 1885 en compañía del primer…

Leer más

Antes de cumplir sus primeros 10 años de vida, el pueblo tiene varios problemas pendientes, arrastrados desde su creación, a lo que se suman los desafíos lógicos del crecimiento. El aumento de la población, más el hallazgo del petróleo, han agravado la falta de agua. Hacia 1910, ésta se extrae de diversas fuentes, pero el gobierno aún no ha realizado las inversiones necesarias para tender las cañerías desde los manantiales hacia el pueblo. Una de las mayores fuentes se halla en las tierras de Francisco Behr, a quien el gobierno nacional ha cedido 2.500 hectáreas al llegar, al igual que…

Leer más

Los que más hacíamos de chicos, era andar y jugar por las chacras… Por ejemplo, el tiempo de la trilla ¡era tan lindo! Esos días nos levantábamos a las cuatro de la mañana, al silbato de la trilladora llamando a trabajar. ¡Era una fiesta! ¡Y también una fiesta de la amistad! Ellos tenían un alto sentido del trabajo cooperativo. Así limpiaban los canales de riego antes de tirar el agua cada año. Llevaban sus arados, sus palas, y limpiaban la zanja… Hasta que se hizo cargo Agua y Energía a partir de 1946. Creo que nunca fue tan eficiente como…

Leer más

Los araucanos, aunque tienen el mismo origen que los patagones, los puelches, los pampas y los mamuelches, viven una existencia materialmente diferente, obligados por la restricción de su territorio y la imposibilidad de invadir las provincias de Chile, cuyas fronteras están guardadas y defendidas de manera muy distinta que las de la República Argentina. En lugar de vivir en el estado nómada, como los indios de la costa oriental, los araucanos se agrupan en aldeas y habitan casas de madera suficientemente grandes para varias familias. Son muy ingeniosos y trabajadores. Cultivan el maíz y la cebada, así como papas, cebollas…

Leer más