Autor: nicolas

Milei perdió la mayoría legislativa y el apoyo de muchos gobernadores por errores más propios que ajenos. Logrando así un Congreso que no le sacará ninguna ley y una liga de gobernadores en contra, integrada por los que supo tener a su favor. La oposición (innecesariamente mayoritaria) pide lo imposible porque Milei no hizo lo posible. Es que, en general, el presidente ajusta sin reformar, porque le interesa lo primero (ajustar) mucho más que lo segundo (reformar). De allí que los reclamos de los universitarios o de los jubilados o de los médicos o de los demás sectores peticionantes tengan…

Leer más

Aquel sábado 28 de marzo de 1829 amaneció nublado y frío en la llanura bonaerense. Los rayos de sol que se abrían paso entre las nubes eran insuficientes para calentar a los hombres que montaban el campamento en el paraje Las Vizcacheras, a pocos kilómetros al sur del río Salado (muy cerca de la actual localidad de Gorchs, en la provincia de Buenos Aires). Habían marchado toda la noche desde la laguna de las Perdices. Sentían hambre y estaban extenuados. Pero el adversario los acechaba y no podían darse el lujo de descansar, menos aún de dormir. El comandante que…

Leer más

Las fiestas patronales se realizaban en el mes de septiembre de cada año, venerando al Sagrado Corazón de Jesús. Tenían un sentido de devoción muy especial. Los días anteriores se acicalaban con gallardetes y adornos alusivos los lugares por donde iba a circular la procesión, dependiendo el recorrido de acuerdo al estado de las calles. Para ello, varias días antes, empleados municipales se encargaban de repararlas, lo mismo con las veredas. Una atención especial también recibía la plaza cercada de ligustrina y tamariscos, porque formaba parte para la ubicación de los feligreses. En la mañana de ese día todo…

Leer más

Cuando los galeses desembarcan en Puerto Madryn “la bandera con el dragón rojo en el centro, ondeaba en la loma que está sobre las cuevas…”. En 1965 con motivo del centenario de la llegada del primer contingente de inmigrantes galeses la revista Camwy, editada por el museo regional de Gaiman, en su Nº 5, julio de 1965, publica nuevamente el diario de Lewis Humphreys, pero la frase citada la trascribe así: “la bandera argentina con el dragón rojo…” (el subrayado es mío: C.I.D.). Esta versión con la palabra “argentina” interpolada ha sido repetida por otros escritores, sin averiguar su exactitud…

Leer más

En el Eisteddfod del Chubut del año 1892, se pidió realizar un trabajo sobre “El Desarrollo del Valle Superior, Lado Norte, de 1880 a 1890” y se adjudicó el Primer Premio al trabajo presentado por William H. Hughes (Glan Caeron). Es necesario aclarar que el Valle Superior, Lado Norte, se iniciaba a partir de la angostura de Gaiman. En este trabajo nos comenta que en Noviembre de 1881 se realizó una reunión presidida por W. R. Jones Gwaenydd con gran número de pretendientes de chacras en el Valle Superior de ambos lados del rio para buscar un lugar apropiado para…

Leer más

Con motivo de haber dejado el Banco Hipotecario Nacional sin efecto el cargo de tasador oficial en Trelew, se venían observando los perjuicios que dicha resolución ocasionaba a las cinco poblaciones de la zona, como así también a los chacareros y ganaderos, los que si deseaban hacer trámites, debían utilizar los servicios del tasador del Banco radicado en C. Rivadavia, corriendo por su cuenta los gastos de viaje que forzosamente se originaban. En vista de ello, el Dr. Jorge J. Galina, en su carácter de Presidente del H. Concejo Municipal local, se dirigió al Director General del Banco Hipotecario, Dr.…

Leer más

Esto sucedió, señores, allá por los años en que derrotamos a los brasileños en la batalla de Ituzaingó; quizá un poco antes, hacia 1825. La fecha de Ituizangó no puedo olvidarla, porque la conservo en el dibujo de la hoja de un cuchillo que me regaló un puestero de Balcarce. Vaya a saber quién fue su dueño. Si me prestan, pues, atención, escucharán una historia que me contó mi abuelo. Era un hombre serio y se la había oído a su padre. Yo la llamo “el cuento del Ángel y el Payador”, para acortar, pero el verdadero nombre sería “el…

Leer más

Los aparatos Late 25 y 26 disponían de un sólo motor Renault de 450 CV (caballos vapor) y una capacidad para 4 pasajeros. Con los Late 25, pilotos como Rufino Luro Cambaceres y Antoine de Saint-Exupèry, inauguraron en 1929 los vuelos a la Patagonia, empleándose luego un Late 26 para transporte de correspondencia exclusivamente. Por 1930 estas aeronaves llegaban hasta Río Gallegos, haciendo escalas en una media docena de poblaciones intermedias hasta la ciudad de Bahía Blanca. Estos aviones serian reemplazados luego por los Junkers de tres motores. Del ejemplar Nº 6 de diciembre de 1929 de la revista Argentina…

Leer más

Concluida la campaña militar se presentaba el serio problema de la incorporación a la vida civilizada de los sobrevivientes. Aunque la Constitución fijaba una pauta clara y definida, nuestros legisladores y funcionarios de gobierno nunca llegaban a ponerse de acuerdo. La mayoría de las proyectos y planes presentados no llegó a la aprobación y, por consiguiente, tampoco llevados a la práctica. Mientras tanto los indios quedaron abandonados a su suerte, expuestos a ser víctimas de cualquier inescrupuloso que contara con la complacencia o influencia de algún funcionario o jefe militar. Otro aspecto que debe ser señalado es que no se…

Leer más

La participación de indígenas en las guerras civiles fue común desde que Argentina comenzó su camino hacia la independencia. Los llamaban “indios auxiliares y eran utilizados para reforzar las tropas. Arbolito fue uno de esos “indios auxiliares” que desde el inicio de la década del 20 formaron parte de las milicias federales. Pero ¿quién fue realmente Nicasio Maciel, conocido como Arbolito? Los que lo conocieron afirman que era delgado y muy alto, intrépido y valeroso en las batallas, y con autoridad de mando sobre un grupo de ranqueles que luchaban junto a él. Uno de los primeros en contar la…

Leer más