Autor: nicolas

Un lugar que ofrece la experiencia única en contacto con la naturaleza, donde la apicultura tradicional y el cuidado del medio ambiente se combinan para producir miel de alta calidad. Un emprendimiento familiar que invita a conectarse con la vida en la zona de chacras y valorar la importancia de las abejas en nuestro ecosistema. Valle Andino es un emprendimiento familiar ubicado en el callejón Alun Hughes, a 1000 mts de la ruta provincial 34 que lleva a la Aldea Escolar. Se encuentra a pocos kilómetros de la entrada al Parque Nacional Los Alerces, en un entorno de…

Leer más

Desde el punto de vista de la política económica, el trienio 1981-1983 fue similar a los años finales de Isabel. Un régimen que empezaba a tener sus días contados no podía ofrecer otra cosa que una sucesión de ministros y planes volteados por la crisis política o económica de turno. Tres presidentes y cuatro ministros se sucedieron a partir de la caída de Videla y Martínez de Hoz. Lorenzo Sigaut (marzo a diciembre de 1981) fue el único ministro de Viola; Roberto Alemann, el único de Galtieri (diciembre de 1981 a junio de 1982), y Dagnino Pastore (julio-agosto de 1982)…

Leer más

El Poder Ejecutivo ve con preocupación la caída en la demanda de sectores esenciales para la economía. La crisis económica golpea fuerte a las panaderías argentinas. En los últimos 18 meses, cerraron más de 14.000 locales en todo el país, según datos del Centro de Panaderos de la provincia de Buenos Aires. La recesión, la inflación y la caída del consumo popular configuran un escenario alarmante para uno de los rubros más tradicionales. “El consumo de pan cayó un 50% y la venta de facturas se desplomó un 85%. Ya ni siquiera se vende la docena del día anterior…

Leer más

¿Se reinventará el gobierno post octubre? El presidente presume de bilardista, ergo pragmático. Alguna evolución había mostrado en ese sentido durante 2024. Pero desde el discurso de Davos para acá, los que han evolucionado son los dolores de cabeza. Ahora el interrogante es si los decepcionados se quedan en casa o se toman venganza con alguna opción que no sea K. El índice de este mes contiene algunos datos complicados para el oficialismo. En primer lugar, de los cinco indicadores que lo componen, la mayor caída fue en el aspecto “Preocupación por el interés general” (18 %). Como ya lo…

Leer más

El tweet que esta semana escribió el politólogo Andrés Malamud es de una contundencia explicativa impresionante. Raras veces con tan pocas palabras se entendieron tantas cosas de la política en la era Milei. El analista dice que, en su primer año legislativo, se produjeron 17 votaciones en el Congreso de las cuales 15 resultaron favorables al gobierno nacional. Mientras que en lo que va del segundo año, también se produjeron 17 votaciones, pero esta vez 16 resultaron en contra del oficialismo. La deducción de Malamud es clarísima: en la medida que la composición del Congreso Nacional fue la misma…

Leer más

Vemos como se va perfilando claramente la creciente importancia de los productos indígenas en la balanza comercial de la Colonia, los que la mantenían a flote ante las reiteradas fallas en la cosecha del trigo, junto con los productos provenientes del tambo. Vinculado con este último rubro se nota un importante aumento del ganado vacuno, el que había superado las 500 cabezas. Si bien los tambos-lecherías eran por entonces atendidos por las mujeres, se estimaba que el año siguiente los hombres tendrían que hacerse cargo del negocio, a menos que las mujeres recibiesen ayuda por parte de criadas que emigrasen…

Leer más

En la ciudad más austral se reunió con la plana mayor de la Marina. Desplegaron un mapa y los almirantes le mostraron a Roca el camino que recorrerían. Navegarían el Canal de Beagle hacia el Este, saldrían al océano Atlántico y bordearían la costa de Tierra del Fuego en dirección Norte hasta la boca del Estrecho de Magallanes. Se internarían en él hacia el Oeste pasando la primera y la segunda angostura hasta llegar a Punta Arenas. Roca no quedó conforme, buscaba sorprender a los chilenos. En realidad más que sorprender, quería atemorizarlos; quería demostrarles que su flota y…

Leer más

A lo largo de 1980 la confianza se fue deteriorando. La crisis bancaria fue una primera señal, que obligó al Banco Central a desprenderse de una proporción nada despreciable de las reservas que había acumulado los años anteriores. Propuestas para afianzar la credibilidad, como la de ofrecer seguros a cambio para transacciones a realizarse en el futuro, se desecharon. Se fue ensanchando la cuña entre las tasas de interés en pesos y en dólares, una medida de la desconfianza. La estampida de las tasas, empujadas también por la crisis bancaria, reforzaba el incipiente ciclo recesivo y ponía entre la espada…

Leer más

En horas de la tarde del viernes 26 de marzo arribó a la zona el señor ministro de Agricultura de la Nación, Dr. Horacio Calderón, acompañado por una nutrida comitiva y los periodistas Saporiti y Echagüe de los diarios La Prensa y La Nación respectivamente. Al día siguiente se trasladó a Gaiman, donde se había designado una Comisión de Agasajos presidida por el señor Omero Paoli; recorriendo caminos del Valle pudo observar los excelentes cultivos de la zona, los que no dejaron de llamar su atención. Muy original fue el sistema empleado para comunicar la llegada del Ministro a los…

Leer más

En la zona central de la Patagonia, donde se ubica el Golfo San Jorge, la Campaña del Desierto no tiene necesidad de actuar para “ganar tierras a los indios”, aunque la zona está poblada por gran cantidad de familias y tribus tehuelches y mapuches nómadas que vienen a la costa para pasar el invierno. Intercambian mercaderías con los galeses y los viajeros. Dos indios -Marcelo Sañanjo y Casihuil- son los compañeros de Francisco Pietrobelli en su aventura por llegar a la costa. Los Tehuelches Los fechados radiocarbónicos indican que toda la costa del golfo San Jorge fue habitada desde 5.000…

Leer más