Autor: nicolas

En 1869 George Chaworth Musters emprende el viaje de más largo itinerario y el de mayor duración de todos los emprendidos en la Patagonia, con finalidad geográfica, científica o de otra índole. El encargado de distribuir anualmente las raciones de ganado a las tribus de la Patagonia meridional, acordados en el tratado firmado con el cacique Casimiro Biguá, era el comandante militar de Patagones, por tal motivo realizaban periódicamente viajes a esa población. Cuando estaban por emprender la marcha con ese fin en 1869, las dos principales tribus de lo que ahora es la provincia de Santa Cruz, la de…

Leer más

El siglo XIX se despidió con un gesto de tragedia que puso a dura prueba la obra de los misioneros en toda la Patagonia. Una devastadora inundación destruyó prácticamente toda la obra material realizada en los valles de los ríos a costa de enormes privaciones y sacrificios. A mediados de julio, los diarios de Buenos Aires comenzaron a publicar noticias alarmantes: creciente en Neuquén, desbordes de algunos ríos. A ello se agregaron grandes lluvias. Idénticas noticias llegaban del Chubut. Mons. Cagliero, que se encontraba en Buenos Aires, quiso volver inmediatamente a la Patagonia; pero pensando mejor el tema, decidió permanecer…

Leer más

La Prehistoria de la región austral de la Patagonia tanto argentina como chilena, se caracteriza por presentar dos grandes corrientes de poblamiento: los cazadores marítimos-canoeros- y los cazadores terrestres. Estas dos grandes unidades culturales, aunque vivieron en ambientes ecológicos diferenciados, tomaron contacto en diversas zonas intermedias e intercambiaron experiencias, evolucionando a lo largo del tiempo hasta dar origen a cuatro grupos étnicos fundamentales. Los canoeros -nómadas, pescadores, mariscadores y cazadores marinos-, habitantes del medio boscoso y húmedo de los archipiélagos occidentales, llegaron a la zona hace unos 7.000 años. Estas poblaciones evolucionaron hasta conformar en los últimos siglos a los…

Leer más

Al comenzar la década del ’50, el pueblo respira optimismo. Por un lado, están en plena ejecución las obras iniciadas por la Gobernación Militar, lo que cambiará por completo la fisonomía del pueblo. Al mismo tiempo, la actividad industrial, como las destilerías y la planta de cinc, dan crédito a las expectativas de crecimiento. El pueblo se siente, convencido, la capital austral del trabajo. La pujanza del pueblo se contagia en todos los ámbitos. Lo reflejan los diarios de la época, se palpa en las construcciones que están en marcha. Hay trabajo, los campamentos petroleros están a pleno y el…

Leer más

El Banco Hipotecario, creado por la ley Nº 1804, del 14 de setiembre de 1886, con un capital de 50 millones de pesos en Cédulas Hipotecarias, fue inaugurado el 15 de noviembre de 1886 en Buenos Aires, surgiendo de la iniciativa del Presidente de la Nación, Gral. Julio A. Roca y de su Ministro de Hacienda, Dr. Wenceslao Pacheco; y al quedar confirmado el Dr. W. Pacheco como Ministro del nuevo Presidente de la Nación, Dr. Juárez Celman, se posibilitó su creación en poco tiempo, siendo su primer Presidente el Sr. Gregorio J. Gavier. Entre 1890 y 1893 el Banco…

Leer más

Especial semana del 133 aniversario de la llegada de los salesianos a Chubut En 1884 el arzobispo de Buenos Aires había nombrado capellán del Chubut al canónigo Francisco Vivaldi; de modo que los Salesianos, que misionaban en la Patagonia Norte y Austral, no incursionaron en la Patagonia central para evitar conflictos jurisdiccionales. Pero con el retiro de Vivaldi en 1891, Mons. Cagliero ordenó que desde Viedma se enviara un sacerdote para atender esa región. Le cupo al padre Pedro Bonacina la responsabilidad de ser el primer salesiano que llegara al Chubut. De la relación que de su excursión envía al…

Leer más

La presentación realizada por un funcionario de la Justicia para bloquear el plebiscito para la eliminación de fueros en Chubut, generó un cimbronazo dentro del Poder Judicial, como así también una serie de repercusiones negativas en el ámbito político, con su correspondiente eco en el colectivo social. El vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, se refirió a la medida cautelar interpuesta por el presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Chubut, Claudio Petris, y la calificó como “grave”, advirtiendo que el juez “pretende que directamente se suspenda la votación el próximo 26 de octubre”. Cabe recordar que el…

Leer más

Este viernes se conocerá una resolución del Senasa que abre esa posibilidad solo para los cortes con huesos planos El Gobierno permitirá, finalmente, el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde zonas del país donde la fiebre aftosa está controlada con vacunación. Según pudo saber LA NACION, este viernes se publicará una resolución del Senasa al respecto y el cambio será parcial: solo se aceptarán cortes con huesos planos, como el asado o el costillar. Específicamente, se autoriza el traslado de costilla, asado y esternón, siempre y cuando cumplan con estrictas condiciones sanitarias, como la maduración de la carne, el pH, el tipo de empaque y el origen…

Leer más

Franco Domizzi, presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de Comodoro Rivadavia, confirmó que a principios de junio se firmó un nuevo acuerdo con CAMMESA para refinanciar la deuda acumulada durante 2023, que asciende a $24.000 millones entre capital e intereses. “El 2023 fue un año muy complicado. Se quitaron los subsidios nacionales y, como no hubo actualización tarifaria, eso generó un fuerte desfasaje”, explicó Domizzi. El nuevo convenio con CAMMESA contempla 72 cuotas con una tasa bonificada -equivalente al 50% de la que se aplica en el mercado eléctrico mayorista- y un año de gracia: el…

Leer más

El dirigente radical y actual director del Banco del Chubut, Emiliano Álvarez Raso, trazó un análisis del panorama político y económico nacional, en el que destacó el fenómeno Javier Milei, la crisis de representatividad en la Argentina y el rol del radicalismo en este escenario de cambios profundos. “La llegada de Javier Milei al poder fue un big bang. Es algo absolutamente novedoso y creo que tiene una influencia mayor a la que creemos, incluso en el plano internacional”, evaluó Álvarez Raso, quien consideró que el Presidente aún cuenta con respaldo social, “no porque la gente esté bien, ni siquiera…

Leer más