viernes, 25 de abril de 2025

 

Ante la crisis que está provocando la merma en la producción de petróleo en Chubut, el presidente de la Federación Empresarial del Chubut, Carlos Lorenzo, insistió en la necesidad de que la provincia avance con la explotación de minerales cuya extracción no estén afectados por la Ley N° 5001, como el uranio.

Lorenzo recordó que en Chubut está prohibida la minería a cielo abierto con uso de cianuro, cosa que no se aplicaría a las metodologías de explotación propuestas por las empresas interesadas en el uranio. Según el dirigente, estas técnicas son similares a la explotación petrolera mediante inyección de agua en profundidad, lo cual minimizaría el impacto ambiental. “Es algo similar a la explotación del petróleo, digamos, a la recuperación secundaria del petróleo. Se hace en profundidad, con inyección de agua, y esa misma agua es la que se reutiliza permanentemente”, explicó.

La provincia cuenta con yacimientos de uranio bajo la administración de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), como el caso de Cerro Solo. El gobierno provincial solicitó al Estado Nacional el traspaso de estos yacimientos, siguiendo antecedentes de transferencias similares en otras provincias. “Hay yacimientos que son del Estado Nacional, lo tiene la Comisión Nacional de Energía Atómica. El gobierno provincial está pidiendo el traspaso de esos yacimientos y es un tema que se viene avanzando”, detalló Lorenzo.

El interés del gobierno y la falta de licencia social

Según Lorenzo, el gobierno provincial tiene un claro interés en la explotación del uranio y lo ha manifestado en reuniones con la CNEA y otros organismos. “El gobierno provincial definitivamente tiene interés en la explotación del uranio. Es una decisión que está tomada y no se aplica la Ley 5001”, afirmó.

Sin embargo, reconoció que la falta de confianza de la sociedad, derivada de recordada Ley de zonificación minera, aprobada en diciembre de 2021, durante el gobierno de Mariano Arcioni. “Yo no sé si hoy están dadas las condiciones o no de debatir el tema de la modificación de la Ley 5001, hay desconfianza en la sociedad, se ha manifestado el tema. Quizás no sea el momento, pero sí hay que hacer todo aquello que esté permitido”, expresó el dirigente.

Un recurso estratégico y el futuro económico de Chubut

Lorenzo destacó la importancia de estos minerales en el contexto de un plan nacional de producción de energía nuclear: “Hay un plan nacional que implica tener su propio combustible, el uranio, porque se está hablando de una nueva planta de energía nuclear, que es una decisión del gobierno nacional”, comentó.

Finalmente, resaltó la necesidad de aprovechar los recursos naturales de la provincia para sostener su economía en el mediano y corto plazo: “Chubut vive de sus recursos naturales y va a necesitar poner en marcha este tipo de emprendimientos”, concluyó.

 

Nota elaborada con declaraciones a LU20

Compartir.

1 comentario

  1. mansel norman jones on

    De no resolver el ptoblema con la 5001 y poder explotar los yacimientos cercanos al paralelo 42 es factible que las empresas transformen los yacimientos en canteras y trasladar el material a Río Negro para su tratamiento.
    Allí nos quedaremos mirando como se pierde con el NO A LA MINA.

Dejar un comentario