jueves, 27 de noviembre de 2025

 

En el Salón Libertador General San Martín del Senado de la Nación se desarrolló la Segunda Jornada del Seminario de Intereses Marítimos Argentinos, en el marco del ciclo “Almirante Storni”. El evento fue presidido por el senador nacional Carlos Linares y contó con la participación del intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, referentes gremiales y empresarios del sector pesquero y naval.

Entre ellos se destacó la intervención de Raúl Cereseto, representante de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, quien planteó un diagnóstico crítico sobre la posición de la Argentina frente al mar y la ausencia de políticas públicas que fortalezcan el valor estratégico de la pesca.

“Somos un país que no mira hacia el mar”

Cereseto abrió su exposición poniendo en cuestión el desinterés estructural de la política argentina por su frente marítimo:

“Nosotros que vivimos en la industria claramente decimos que no. El argentino se auto percibe gaucho. En 2024 exportamos 930 mil toneladas de carne y 820 mil toneladas de pescado… pero nadie pone en valor el pescado. En 2018 incluso exportamos más pescado que carne y casi nadie lo sabe.”

El empresario subrayó que sólo las provincias con litoral marítimo dimensionan el peso económico del sector, pese a que la pesca genera exportaciones por 2.000 millones de dólares anuales, un volumen comparable al complejo cárnico.

Una matriz productiva concentrada y sin incentivos

Cereseto alertó sobre la concentración de la actividad en tres especies -calamar, langostino y merluza, que representan el 84% de las capturas- y señaló que esa dependencia impide desarrollar todo el potencial del mar argentino:

“Tenemos una riqueza ictícola tremenda pero una matriz productiva muy concentrada. Miren todo lo que tenemos para diversificar. ¿Cómo lo hacemos? Con políticas públicas y con los empresarios sentados en la mesa.”

También cuestionó que el sector pesquero esté excluido de beneficios fiscales otorgados a otras economías regionales:

“Se han tomado decisiones para la industria láctea o el campo, y lo celebramos por ellos. Pero ¿la pesca por qué no? ¿Qué vamos a hacer con la matriz fiscal?”

Valor agregado: Argentina pierde trabajo frente a Ecuador, Tailandia y hasta España

Uno de los pasajes más fuertes fue el referido a la pérdida de empleo industrial asociada a la exportación de productos sin procesar: “Nuestro pescado se reprocesa en Ecuador y Tailandia porque son más baratos que Argentina. Y desde el año pasado, España también es más barata. ¿Cómo vamos a agregar valor? Con políticas públicas.”

Según Cereseto, la falta de competitividad fiscal y laboral provoca que miles de toneladas salgan del país sin industrializarse, generando mano de obra en el exterior en lugar de hacerlo en las plantas nacionales.

Sostenibilidad y certificación: un avance logrado por la industria

El dirigente destacó los progresos de la pesquería de langostino, certificada con el sello internacional MSC luego de nueve años de trabajo conjunto entre empresas y plantas procesadoras: “Certificar una pesquería es agregar valor. ¿Cómo certificamos más? Con políticas públicas y todos sentados en la misma mesa.”

Reivindicó además el rol de la ciencia en los estudios de biomasa y manejo sostenible, alertando sobre el debilitamiento actual del sistema científico.

Acuicultura: Argentina en “estado embrionario”

Para Cereseto, el país está perdiendo una oportunidad gigantesca en acuicultura, un sector que en Chile ocupa a más de 110.000 personas y en Ecuador a 280.000: “Paraguay, que no tiene mar, produce más peces de acuicultura que Argentina. Tenemos mar, ríos, lagos y cuerpos de agua en todo el país, pero la actividad está en su etapa embrionaria.”

Señaló que el desarrollo acuícola requiere una política de Estado, formación profesional y estrategias de largo plazo.

El bajo consumo interno: un problema estructural

Cereseto aportó datos contundentes sobre la escasa ingesta de pescado en Argentina:

  • 5 kilos per cápita anuales
  • América Latina: 10 kilos
  • Media mundial: 20 kilos
  • España: 27 kilos

“Argentina tiene uno de los consumos más bajos del mundo. ¿Qué estamos haciendo para revertirlo? Hay países donde se trabaja desde la escuela. Nosotros no tenemos ni una política básica.”

Un sector estratégico sin políticas estratégicas

La intervención de Raúl Cereseto dejó expuesta una contradicción profunda: Argentina posee una de las plataformas marítimas más ricas del mundo, exporta miles de millones y ocupa miles de empleos… pero sigue sin pensar el mar como política de Estado.

Según su diagnóstico, el atraso en valor agregado, la escasa diversificación, el frágil consumo interno y la ausencia de incentivos fiscales reflejan una misma matriz: la falta de un proyecto pesquero nacional.

 

Compartir.

Los comentarios están cerrados