jueves, 17 de abril de 2025
La construcción del Comodoro Hotel, un símbolo de la euforia del boom petrolero. Foto Emma y Antonio Gea.

En plena ebullición urbana hay que comunicar a las dos partes de la ciudad, la baja con la alta, por lo que la Municipalidad encara la loca idea de pavimentar la calle San Martín, pese a que muchos opinan que no dará resultado. Se avanza así en distintos tramos de pavimentación en la Loma. También se licita, en 1960, la pavimentación de algunas cuadras de avenida Yrigoyen.

Al mismo tiempo, la ciudad se extiende no sólo hacia los costados en los que encuentra espacio, sino también “hacia arriba”. El Centro comienza a poblarse de edificios. Desde 1958 está en plena construcción el de Pérez Companc, primero en su tipo, nada menos que en la entrada al Centro. Los edificios Gil Álvarez comienzan a construirse en el 60, uno sobre Rivadavia, en diagonal a la radio LU4; y el otro sobre Moreno, frente a la Municipalidad. EI TYPAC comienza a construirse en el ’60 y tardará más de 10 años en finalizar. Durante ese lapso, se hace conocido como el “palacio de cristal” y sus locatarios deberán sufrir varias peripecias hasta lograr que la construcción finalice. Por esos años, comienza a construirse el sanatorio “Cruz Azul”, en Rivadavia y España. El 31 de enero Crónica contiene un anuncio que da el tono de la época: “Austral Hotel, el hotel que Comodoro Rivadavia necesita. Todas las habitaciones con baño privado, radio, teléfono, timbres y calefacción central. Anexo Austral Bar”.

El 10 de marzo de 1962 se inaugura el Comodoro Hotel, todo un símbolo del momento, con 11 pisos y 114 habitaciones, al igual que otros edificios inaugurados por entonces, para albergar no sólo a quienes llegan a probar suerte en la fiebre petrolera, sino a las personalidades de la política y del espectáculo que desfilan incesantemente por Comodoro Rivadavia.

El 21 de julio de 1963, se inaugura también el Centro Catamarqueño, con flamantes instalaciones que luego albergarán, durante años, al casino.

Fragmento libro “Crónicas del centenario”

 

Compartir.

Los comentarios están cerrados