Chubut es la quinta provincia del país que más exporta y posee un sinfín de recursos con alta potencialidad para ser explotados. Luego de 20 años de hegemonía peronista, el candidato de Juntos por el Cambio, Ignacio ‘Nacho’ Torres, fue electo como el nuevo gobernador y, como todo cambio de signo político, son esperables cambios sobre diferentes cuestiones estructurales.
El distrito atraviesa actualmente una importante crisis de deuda que asciende a $ 100.000 millones a pagar este año, lo que equivale a un 20% del presupuesto provincial en 2023. Ese cerrojo tiene como desencadenante la limitación para aumentos salariales y la ejecución de obras y políticas públicas.
‘Dólar petróleo’ e hidrógeno verde: qué proponen en Chubut
Las principales acciones de Torres para el corto plazo serían medidas en torno a la austeridad fiscal y el reclamo de una reparación por la pérdida parcial de su cuota coparticipable desde 1984. En tanto, para el mediano y largo plazo parece que se buscará un aumento de las inversiones en proyectos productivos que generen un volumen mayor de divisas.
El sector energético parece un sector clave para ello. Chubut es la segunda provincia exportadora de petróleo del país y tiene la mayor cantidad de aerogeneradores del país (365, según cifras de la Cámara Eólica Argentina).
Este último dato indica la potencialidad de la provincia para fabricar hidrógeno verde, dado que precisa de una fuente de energía limpia para llevar a cabo la descomposición de la molécula del agua que da origen al mismo hidrógeno.
Aunque volviendo al caso particular del sector petrolífero, Torres le reconoció a El Cronista semanas atrás que buscará impulsar un tipo de cambio especial o ‘dólar petróleo’, lo que ayudaría a que se pague a un valor más cercano del precio internacional.
Sería “un dólar promedio entre el oficial y el blue o el MEP para liquidar esas regalías”. De esa manera, con las cotizaciones de cierre del lunes, este rondaría los $ 418 (oficial-blue) y $ 398 (oficial-MEP). El proyecto ya había sido presentado en 2022 como senador nacional y solo contemplaba al dólar financiero para la compensación de regalías. Aun así, la iniciativa no prosperó.
Lo cierto es que, si busca impulsarlo nuevamente a través del Congreso Nacional, es una posibilidad que Juntos por el Cambio tenga un número mayor de bancas, dado que se prevé que el desempeño de la coalición sea mejor que en 2019 y pueda obtener legisladores adicionales. Eso facilitaría su tratamiento siempre que acepten mantener tipos de cambio diferenciados, un punto que ha criticado con dureza la oposición.
Como dato complementario, el vicegobernador electo Gustavo Menna propuso en 2020, durante su período como diputado nacional, un proyecto de ley para suspender las retenciones al petróleo cuando el precio internacional del barril esté por debajo de los u$s 45. Parece ser un escenario lejano a la actualidad, dado que el Brent se ubica por encima de los u$s 80. Aquella iniciativa fue acompañada por Torres, cuando también integraba la cámara baja.
Desde el sector financiero ya miran el cambio de signo político. El estratega de renta fija de Adcap Grupo Financiero, Javier Casabal, les recomendó a sus clientes la compra de bonos provinciales, destacando como fundamentos su alianza con el Sindicato de Trabajadores Petroleros Privados a raíz del ‘dólar petróleo’ y que “planea revivir la industria petrolera convencional, recuperar la producción y explorar recursos no convencionales”.
Qué ideas tiene Nacho Torres para el Hidrógeno Verde
Al respecto del hidrógeno verde, el flamante gobernador electo le dijo a este medio que es preciso un marco normativo de fomento y “generar un régimen de compensación fiscal” para la inversión en la producción de esa energía.
Torres presentó semanas atrás ante la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) su Proyecto de Régimen Nacional de Hidrógeno Verde para fomentar las inversiones en la provincia, la cual contempla la participación privada, publica y mixta en la producción y uso de esa energía.
Allí sostiene un eje troncal “fijando prioridad en los emprendimientos donde el beneficio sea significativo en términos de desarrollo de la industria argentina, de la utilización de mano de obra nacional y local, y la captación de recursos humanos nacionales de alta especialización e innovación tecnológica, de los cuales hay muchos y muy buenos”.
En el plano nacional, la Ley de Hidrógeno enviada por la secretaria de Energía, Flavia Royón, todavía no fue sancionada por el Congreso y, dado el período electoral, el plazo estimado para su aprobación es indeterminado.
Como si fueran correlativas, el sector que produce energía eólica en la provincia mantiene un problema central: la saturación del sistema de transporte eléctrico. La CEA plantea esta cuestión en un informe publicado meses atrás y propone una ampliación de las líneas de evacuación de centrales como Puerto Madryn para ampliar la capacidad de importación del AMBA y así solucionar un cuello de botella para la provincia patagónica.
Para facilitar una mayor rapidez en las medidas a propiciar, Torres debe contar con un desempeño electoral de Juntos por el Cambio que le permita aumentar el caudal de la alianza en ambas cámaras del Congreso.
¿Qué pasa en el frente interno? Al salir primera en la categoría para legisladores provinciales, la coalición cambiemita recibió automáticamente 16 de las 27 bancas totales en juego, por lo que le corresponde la mayoría del recinto. A su favor tiene el fuerte debilitamiento del peronismo, que tiene solo siete legisladores. Las demás las completan las tres bancas libertarias y una del Frente de Izquierda.