La empresa cordillerana se destacó en la final del concurso. Al mismo tiempo, posicionó a la provincia en un escenario nacional en el que la innovación y la transferencia de conocimientos cobran un papel central.
La empresa Ecolysium formó parte del concurso Emprendimiento Argentino 2025, organizado por el Gobierno Nacional con el fin de reconocer y acompañar a iniciativas innovadoras que aportan al desarrollo sostenible del país.
Esta participación representó una oportunidad para visibilizar el trabajo que se impulsa desde Chubut en el campo de la ciencia y la tecnología aplicada al sector productivo.
El encuentro congregó a 47 emprendimientos destacados de todo el país, previamente seleccionados en instancias provinciales. La iniciativa reconoce y visibiliza a las propuestas más innovadoras y con mayor potencial de crecimiento dentro del ecosistema emprendedor.

El Concurso “Emprendimiento Argentino” es una distinción que otorga la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento para destacar emprendimientos en cada una de las provincias del país y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Entre los 47 proyectos semifinalistas de todo el país, Ecolysium alcanzó un lugar entre los 6 finalistas de su categoría. Este reconocimiento permitió acceder a jornadas de networking, mentorías, asesoramiento y espacios de formación que resultan claves para consolidar su crecimiento como empresa de base tecnológica.

Al mismo tiempo, posicionó a la provincia en un escenario nacional en el que la innovación y la transferencia de conocimientos cobran un papel central.
Mediante este concurso, se promueve la construcción de un ecosistema emprendedor federal, integrando a todas las provincias del país e instituciones que actuarán como anfitriones dentro de su territorio para dar apoyo al desarrollo emprendedor.
Ecolysium ha sido constituida gracias a investigaciones realizadas por miembros del CONICET en las instalaciones de CIEFAP. Desde la creación de Ecolysium, e incluso antes, CIEFAP ha apoyado esta iniciativa a fin de que estas invenciones lleguen al mercado y se logre una agricultura más sustentable.

Utiliza bacterias patagónicas y nanotecnología para promover una producción agrícola más sustentable, buscando disminuir el uso de agroquímicos y mejorar el valor nutricional de los alimentos
El equipo de Ecolysium está conformado por Ariel Marfetán, Omar Ordoñez, Micaela Pescuma y Osvaldo Armani. El trabajo conjunto de sus integrantes refleja la importancia de transformar la investigación científica en soluciones concretas, capaces de vincular el conocimiento con la producción y de abrir nuevas oportunidades para el desarrollo regional.
Ariel Marfetan, es Biotecnólogo con 12 años de experiencia en desarrollo de productos biológicos, patentamiento y transferencia de productos al sector privado; Omar Ordoñez, es experto en microbiología ambiental de ambientes extremos, biorremediación de metales pesados y nanopartículas biogénicas para usos biotecnológicos.
La Dra. Micaela Pescuma es experta en microbiología, alimentos funcionales y producción y caracterización de nanopartículas de selenio para la biofortificación de alimentos y cultivos; mientras que Osvaldo Armani, tiene 25 años de experiencia en puestos de dirección ejecutiva en América Latina con una visión integral en el mundo de la empresa privada y la administración pública.
Además de esta instancia final, entre los últimos logros de Ecolysium, se encuentra la obtención del Smart Port Challenge 2024, en Bahía Blanca, logrando el primer puesto y llevándose el premio en metálico. También se destaca la participación en el concurso de presemillas de la Fundación Argentina de Nanotecnología; donde Ecolysium fue seleccionado por el comité evaluador y ganó el primer premio.