jueves, 27 de junio de 2024
Don Francisco Wodicka, fotografía extraída de la cédula de identidad

Finalizando la Primera Guerra Mundial, Don Francisco, escapó con dos de sus hermanos en un barco, desde su pueblo natal, Kelké Holetice, Provincia de Plzén, (Checoeslovaquia); sin destino alguno. Uno de ellos murió en una pelea en el barco. Con ellos también viajaban Don Teodoro ERMANN (radicado en El Maitén posteriormente y después, yerno del primer poblador).

De los hermanos WODICKA, sólo Francisco llegó a la Argentina. Partió hacia el norte argentino regresando a los pocos meses. Tenía la curiosidad de conocer el sur y en cuanto pudo viajó a San Carlos de Bariloche sosteniéndose con los conocimientos que tenía de la construcción y en albañilería, oficio que después enseñara a Bruno, el hijo mayor. El primer trabajo “estable” fue en el mercado “LAHUSEN”, que después integrará la cadena “La Anónima” en toda la Patagonia. En Bariloche, entonces Territorio Nacional de Río Negro, conoce a su esposa María Concepción MUÑOZ, y en esa ciudad nació Elsa, la hija mayor. Interesado en el comercio al poco tiempo fue más al sur y llega a Cushamen en el Territorio Nacional del Chubut. Allí nació Bruno, su segundo hijo, el 25 de mayo de 1919, pero lo inscribe como nacido el día 24 para que “haga el Servicio Militar”. Con más años, se trasladó al valle de El Maitén en 1918, y hace su primer asentamiento en la ribera sur del Río Chubut, empezando a construir su casa y galpones de acopio. Aún se ve la bañera de cemento de la primera edificación. Poco a poco, amplió la construcción primaria y la transformó en un Hotel, conocido como “HOTEL WODICKA Y FLIA”, en forma de L, con patio interior y aleros.

Originó con el trabajo paciente la plantación de sauces en la orilla del río, y su iniciativa es hoy, el sauzal que se continúa río abajo por muchísimos kilómetros. Esta buena costumbre fue seguida por Bruno, junto a sus hijos y nietos. Entre la casa y el río cercó un espacio para el Cementerio Familiar, como otros pioneros. Allí está sepultada Luisa TAPIA, primera esposa de Bruno y un hijo.

Se recuerdan las rejas y la cerca, hoy borradas por el tránsito y sucesivas crecidas del Río Chubut. Con la llegada del ferrocarril aumentó el número de familias en este lugar distante de la Escuela Nacional Nº 31 de la Aldea y deciden pedir otra escuela para sus niños. En 1941 se creó la Escuela Nacional N° 149, sin edificio propio y bajo esa circunstancia, Don Francisco tuvo el gran gesto de prestar el “altillo” en el galpón de acopios para su funcionamiento. El galpón poseía una escalera de madera exterior, al frente, por donde ascendían los alumnos. El primer maestro-director fue Don Domingo CASTILLO, de setiembre de 1941. En 1942 y gracias al empeño de los nuevos habitantes ferroviarios se inicia la construcción del edificio nuevo y más adecuado, también dentro de la parcela de Don WODICKA, quien donó las tierras para la misma y se inauguró el 12 de octubre del mismo año gracias a la gestión del Ingeniero Bruno THOMAE, de la empresa de Ferrocarriles Patagónicos.

Don Francisco fue vicepresidente de la primera Comisión de Fomento, creada el 22 de diciembre de 1942, fecha que se tomó como de fundación oficial del pueblo. En 1950 continúa en el cargo a pesar de los cambios de integrantes de la comisión. Su nombre figura en cuanta Asociación Cooperadora haya existido desde 1920 en adelante, contribuyendo con trabajo y con aportes económicos. Toda la edificación primitiva de don WODICKA, se conserva en el lugar de origen, la casa familiar que hiciera antes de 1930, el Hotel y el Galpón de acopio. El paso del tiempo, el uso por parte de personas ajenas, han deteriorado el antiguo hospedaje y se ha quitado la típica escalera del frente del galpón. A cada uno de los hijos le dejó una casa decente, y su campo del paraje Las Bayas, dejado en sucesión, se perdió con el tiempo, en el interés debido al encargado. Doña María falleció en 1959 y Don Francisco en 1967. Ambos descansan en el Cementerio de General Roca, Río Negro.

Fragmente del libro “El Maitén, su historia y su poblamiento”

Compartir.

Los comentarios están cerrados