viernes, 28 de marzo de 2025

La crisis económica en Argentina se agiganta día a día. El último viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó que la inflación de marzo 2023 fue del 7,7% y una variación interanual del 104,3%.

No obstante, la cotización del dólar blue continúa marcando el panorama financiero de los argentinos. Este martes 18 de marzo superó una vez su máximo histórico y cotiza a $ 421.

Esta delicada situación llegó a un portal de Australia, que dialogó con personas que viven en Argentina y sufren en carne propia la variación de precios -cuatro de cada 10 viven en la pobreza-. “Una inflación del 100% es profundamente perturbadora y desestabilizadora”, explicó un testimonio.

“En Argentina, el mundo está al revés. Las casas se compran en un solo pago en efectivo; los artículos pequeños se pagan en uno o dos años en cuotas mensuales fijas”, sintetizó un entrevistado.

Inflación histórica en Argentina: cómo afecta en los precios
Según explicó ABC News de Australia, muchos de los encuestados aseguraron que el constante aumento inflacionario causa “que ya nadie parece saber el precio de nada”. Desde la década de 1950, Argentina es uno de los países que más recesiones sufrió.

Los economistas describirían esta situación como “expectativas no ancladas”. En un país donde todos los días suben los precios de los productos y/o servicios, se pierde una total noción del valor real de las cosas.

Guido Mazzei es un hombre de 39 años, que administra alquileres de departamentos para estancias cortas en el centro de Buenos Aires. En diálogo con el portal australiano, ratificó que “nunca vas de compras a un solo lugar, comparas cinco o seis supermercados”.

“Es como una búsqueda del tesoro; un lugar para el detergente, otro para los huevos… y al final, solo pagas porque no sabes si es caro o barato”, marcó.

Dólar blue hoy: ¿cómo ven en Australia el mercado informal en Argentina?
Los argentinos recurren casi constantemente al mercado de divisas paralelo, en el que pueden cambiar ilegalmente pesos y dólares en cuevas o mediante arbolitos.

“No se trata solo de empresas argentinas ricas [persiguiendo dólares]. Se trata de personas del sector de servicios. Se trata de taxistas y dueños de tiendas. Es cualquier argentino que quiera tener ahorros de cualquier tipo”, afirmó Benjamin Gedan, director del Proyecto Argentina y Programa Latinoamericano del Centro Wilson.

En una economía extraña, remarcaron que el mercado informal también se volvió “selectivo”. En Australia, se sorprenden de dos cuestiones ligadas al dólar blue:

  • Los billetes de u$s 50 y u$s 100 valen más (en lo que respecta al intercambio) que los billetes de u$s 2 o u$s 10.
  • Los billetes de “cara grande” tienen mayor cotización de venta que los billetes de “cara chica”.
Compartir.

Dejar un comentario