miércoles, 29 de octubre de 2025

Escuelas de Aldea Escolar y Esquel fueron las primeras en recibir la fuente de información científica destinada a la investigación y a la conservación de especies.

 

 

El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) inició una nueva etapa del proyecto del Herbario CIEFAP con el comienzo del ciclo de charlas en instituciones educativas de Esquel y en el EMETA de Aldea Escolar.

Desde el Centro Forestal informaron que el Herbario (HCFC) está reconocido a nivel mundial y preserva biodiversidad de la región y gran parte de Argentina, incluyendo uno de los pocos fungarios de la Patagonia. Sus colecciones ya se han utilizado en proyectos científicos y nutracéuticos.

En esta primera etapa participaron estudiantes del EMETA de Aldea Escolar, el Colegio Salesiano, la Escuela N° 469, la Secundaria N° 758 y la Escuela N° 735.

Alumnos de Nivel Inicial, Primario y Secundario fueron los que recibieron estas charlas a cargo de la Dra. Eugenia Salgado.

Las actividades estuvieron a cargo de la Dra. Eugenia Salgado Salomón, investigadora y curadora del Herbario CIEFAP, quien dialogó con estudiantes sobre la función de un herbario y su relevancia en la conservación de la biodiversidad. Durante los encuentros, presentó la organización y las especies que integran el Herbario CIEFAP, reconocido internacionalmente bajo la sigla HCFC.

“La convocatoria es exclusivamente a través de las escuelas y se admite más de un trabajo por institución o grupo”, destacó la Dra. Salgado, agregando que el logo ganador en Nivel Inicial, se usará para decorar y plotear el herbario; el logo de Nivel Primario será base para animaciones y redes sociales mientras que el de Nivel Secundario definirá el logo institucional del herbario.

El Herbario CIEFAP reúne más de 6.500 ejemplares fúngicos y vegetales provenientes de la región andino patagónica, de distintas zonas de Argentina, Chile y de otros países. Este espacio constituye una fuente de información científica destinada a la investigación y a la conservación de especies.

“Ofrecemos charlas en las escuelas para acercar
materiales del herbario/fungario, explicar su importancia
y mostrar cómo trabajamos con microscopios
y recursos didácticos”

 

Desde CIEFAP, se les acerca a los alumnos material herbario u hongos para abordar de manera más directa el trabajo con los elementos.

Las propuestas para participar, pueden ser enviadas en formato papel o digital, según la edad y el nivel, a la dirección de correo electrónico comunicacion@ciefap.org.ar (contacto institucional).

Habrá un jurado mixto integrado por artistas y científicos locales que evaluará Pertinencia temática (biodiversidad que alberga y custodia el herbario) y Calidad y belleza estética, con proyección para uso institucional y público.

Las obras seleccionadas se exhibirán desde el miércoles 29 de octubre en el Centro Cultural Melipal. Ese día se anunciarán y premiarán los trabajos ganadores de cada categoría.

La Escuela N° 740 EMETA de Aldea Escolar, fue uno de los establecimientos sede de las charlas de CIEFAP.

Con estas actividades, el Herbario CIEFAP no solo fortalece su rol como espacio de conservación y ciencia, sino que también invita a las nuevas generaciones a valorar y aprender sobre su biodiversidad. Los ciclos de charlas y el concurso de diseño del logo fomentan la participación, la creatividad y el compromiso con la protección del patrimonio natural de la región andino-patagónica, consolidando un espacio que une investigación, educación y arte en beneficio de toda la comunidad.

Compartir.

Dejar un comentario