El gobernador del Chubut, Ignacio Torres marcó un fuerte posicionamiento político y económico de su gestión, haciendo hincapié en que “hay que gobernar con responsabilidad, todos tenemos que poner nuestro granito de arena para salir adelante”.
“Recibimos la deuda en dólares más grande de la Argentina”
“Hay dos formas de ejercer el poder, hay dos formas de hacer política, hay dos formas de administrar los recursos de quienes nos honraron a los dirigentes que, coyunturalmente, estamos ocupando un cargo público. Una es con responsabilidad, con responsabilidad fiscal, diciendo la verdad, diciendo que sí cuando se puede y diciendo que no cuando no se puede, pero explicando por qué no. Y la otra es especulando sistemáticamente con el costo o el oportunismo político de cada medida, pensando que cada dos años hay una elección y hay que ganarla como sea. Yo prefiero perder una elección, pero siendo consecuente con lo que creo profundamente que necesita la provincia. Y nunca van a encontrar en este gobernador un proyecto de ley a diez días de irme, de dejar mi gestión, que en una provincia con déficit, con la deuda en dólares más grande de toda la Argentina. Se hizo en su momento por una política demagoga, proselitista, populista”, sentenció.
Demagogia política y se gastaba el 110% de los recursos en sueldos
Y agregó: “Nunca me van a encontrar haciendo eso y siempre me van a encontrar diciéndoles la verdad, por eso no subsidiamos ese 20% zona desfavorable, porque sería irresponsable, porque se hizo en un momento donde el 110% de los ingresos se iban en gasto corriente. ¿Qué quiere decir esto? Todo lo que ingresaba más un endeudamiento sistemático en Letras a tasas altísimas se usaban para pagar sueldos. Hoy, como solamente el 67% está comprometido a gastos corrientes, pudimos decir que sí y eximir del impuesto inmobiliario rural y seguir acompañando la mejor medida de todas, que es quitarle el pie de encima a la producción y al trabajo”.
Orden público y cumplimiento de la ley
“No perdamos de vista lo importante, no caigamos en la vorágine de la coyuntura y pensemos en poner nuestro granito de arena independientemente si es un año electoral, si no es un año electoral. Esta provincia está recuperando algo que es fundamental para cualquier inversión, que es el orden público, hacer cumplir la ley. Y esos delincuentes que están incendiando nuestros bosques, que durante muchísimo tiempo fueron avalados en connivencia política y judicial, donde hay causas de años que no se resolvieron, donde hay colegas de ustedes que tienen usurpaciones y han pasado años sin resolverlo, nosotros tomamos una decisión y queremos replicarla a nivel nacional. Cuando se da una usurpación y está debidamente probado el legítimo dueño de ese campo, inmediatamente se desaloja. Lo mismo queremos que pase a nivel nacional”, adelantó el gobernador.
“No peleamos contra pueblos originarios sino contra los chantas”
“La semana pasada me denunció una organización permanente de derechos humanos. Me denunciaron supuestamente porque dicen que mi gobierno demoniza a los pueblos originarios. Yo les voy a decir lo que hicimos: nos reunimos con todas las comunidades originarias que convivimos en total armonía hace muchos años y recibimos el pleno apoyo de ellas. No estamos peleando contra esos pueblos originarios que reconocen la bandera argentina. Estamos peleando contra chantas, contra quienes quieren ideologizar una falsa lucha para hacer política, para infiltrarse. Y esa batalla la vamos a dar con firmeza y también con inteligencia”, sentenció.
Inicio de ciclo lectivo
El gobernador recordó que “la primera escuela que abrió las puertas en todo el país abrió las puertas en una comunidad mapuche – tehuelche de esta provincia (la escuela N° 60 de Ranquil Huao). ¿Y saben por qué lo hicimos en enero? Para que esos chicos que van a crecer puedan pensar por sí mismos, tengan espíritu crítico y no venga ningún facineroso de conurbano a decirles que se tienen que pelear con sus hermanos argentinos porque Argentina es una sola, la bandera argentina es una sola y la soberanía se defiende. Esos chicos van a tener educación. En esos lugares donde los inviernos son más duros van a tener más días de clase”.
“Justicia remolona y garantista”
“Créanme que después de ver esas 70 familias de Epuyén que perdieron todo después de una vida de trabajo, después de ver esa angustia, después de ver en nuestra provincia hermana de Río Negro cómo falleció un vecino defendiendo su lugar, su patrimonio, su territorio, estoy más convencido que nunca que esta batalla la tenemos que dar a fondo porque si no lo sometemos, nos van a someter. Y esa batalla la vamos a ganar contra ellos, contra la justicia remolona, garantista, contra quien sea. Y vamos a recuperar lo que nos corresponde que es el derecho a la propiedad privada y sobre todo la defensa de nuestra soberanía”, culminó.