En un contexto de caída de los ingresos provinciales por la baja en la producción petrolera y el freno en la pesca, el dirigente peronista Norberto Yauhar propuso volver al centro del debate: ¿qué tipo de provincia quiere ser Chubut? El ministro de Mario Das Neves fue enfático al reclamar una rediscusión profunda de la matriz productiva. “Tenemos que dejar de administrar la escasez y empezar a discutir en serio un modelo de desarrollo para los próximos veinte años”, sentenció.
Para Yauhar, el problema no es únicamente coyuntural ni atribuible en forma exclusiva a la gestión actual. “Chubut arrastra una decadencia productiva de más de una década. El gobierno de Arcioni fue una etapa de retroceso. Hoy hay un nivel de ordenamiento institucional, pero no vemos un plan para poner en marcha a la provincia”, afirmó.
A su criterio la matriz productiva chubutense está desarticulada y desactualizada. “Discutimos las mismas cosas que discutimos hace 20 años. Hablamos de rutas que no se arreglan, de censos que ya se hicieron, de puertos que no funcionan. Mientras tanto, seguimos perdiendo oportunidades”, apuntó.
“Si es necesario avanzar con la minería, hay que hacerlo “
Respecto al debate por la minería, sostuvo que es necesaria una discusión transparente, con proyectos concretos sobre la mesa. “No se trata de decir sí o no a la minería. Se trata de decir qué tipo de minería, en qué condiciones, con qué beneficios para la provincia. No podemos aceptar un modelo extractivo donde dentro de 25 años no queda nada para los chubutenses. Si hay minería, el Estado tiene que ser socio, a través de Petrominera”, afirmó.
“Si vos decís que vamos a hacer minería de uranio, que está dentro de la Ley Nacional de Defensa, es un material estratégico para la defensa argentina, no solamente por las centrales nucleares que estamos teniendo. Bueno, discutamos cuáles son las condiciones de ese formato, pero hay que hacerlo de cara a la sociedad, y decirle cuál es el proyecto. Si vamos a hacer minería, supongamos oro por túneles sin utilización de cianuro, y seguramente muchos de esos en la sociedad, si vos les explicas bien y exponés claramente el proyecto, capaz que te van a decir que sí”, reflexionó
Entre las prioridades urgentes, mencionó la necesidad de optimizar los recursos energéticos: “Tenemos regalías hidroeléctricas y eólicas que podrían empezar a cobrarse, pero no hay una estrategia clara. Necesitamos una línea de 500 kV para evacuar energía y un nuevo gasoducto. Eso tiene que estar en la agenda ya”. También pidió avanzar en un modelo más activo con respecto al petróleo: “Chubut tiene posibilidades de hacer fracking en Comodoro y en la meseta, pero eso requiere planificación e infraestructura. Vaca Muerta nos pasó por encima”.
La pesca, uno de los sectores tradicionales de la economía provincial, fue otro de los puntos críticos del análisis. Según Yauhar, en 2023 se perdieron cerca de 250 millones de dólares por conflictos sin resolver, y la situación podría repetirse este año. “Hay que resolver estos problemas de forma local, con políticas propias, no esperar que Buenos Aires nos diga qué hacer”, expresó.
La propuesta de fondo que plantea el dirigente es una convocatoria real, no solo funcional, a todos los sectores políticos, sociales y económicos. “Una cosa es llamar a un ex candidato peronista para que sea ministro, y otra muy distinta es sentarse con el peronismo como fuerza política y pensar en políticas de Estado. Tenemos que definir entre todos tres o cuatro líneas estratégicas que no dependen de quién gane la elección”, propuso.
Yauhar insistió en que la provincia debe tener una política propia sobre los recursos naturales. “Tenemos zonas francas en Comodoro y Trelew que no sabemos cómo aprovechar. Tenemos puertos que están subutilizados. Tenemos que dejar de mirar la coyuntura y empezar a pensar como provincia estratégica en el mapa nacional”, sostuvo.
Finalmente, Yauhar trazó un paralelismo entre el presente y su experiencia como jefe de gabinete durante el gobierno de Mario Das Neves. “Es como un déjà vu. Volvemos a discutir lo que ya habíamos resuelto. En 2007 estábamos planificando un tren para conectar toda la costa chubutense. Hoy no podemos reparar una ruta. Eso no es avanzar”.
Para el dirigente, el desafío no es solo de gestión, sino de rumbo. “La política provincial se volvió conservadora. Solo se gestiona la crisis. Pero si no discutimos en serio la producción, nunca vamos a generar empleo genuino, desarrollo ni futuro”.