miércoles, 5 de febrero de 2025

Fernando Álvarez de Celis, coordinador del equipo de infraestructura del gobierno electo, aseguró que en su gestión  “la prioridad 1 será la educación”, tal como se comprometieron durante la campaña y que durante el gobierno de Mariano Arcioni “no se presentó ningún proyecto para la creación de nuevas escuelas en la provincia”.

“Fue promesa de campaña y no nos vamos a volver de ahí, la prioridad 1 es que las escuelas estén al 100% de nivel, para que los chicos se sientan mejor que en sus casas. Nuestro principal eje será que con la poca plata que tenga la provincia de Chubut, se invierta en la infraestructura escolar,” afirmó el dirigente.

“La  provincia de Neuquén en este momento está haciendo 25 jardines junto con el Estado Nacional y la provincia de Chubut ninguno. Eso se llama gestión y eso es un compromiso que asumimos con ‘Nacho’ Torres, de gestionar en Buenos Aires lo que no se gestionó”, prometió Álvarez de Celiz en LU20.

“Como secretario de Obras Públicas del gobierno de Mauricio Macri me tocó inaugurar más de 700 escuelas en todo el país, en Chubut inauguramos solamente tres porque el gobierno provincial no hacía gestiones para las escuelas. Hablé con el gobernador Arcioni, le dije que teníamos  capacidad para hacer escuelas en Chubut y que la provincia no tenía  presentada ninguna, ¿sabes cuántas presentó después de un año y medio? ninguna,  entonces, no es un tema de plata, es un tema de gestionar y la provincia no gestionó por eso tiene menos obras que el resto”, resaltó.

Álvarez de Celis contó que se diseñará un sistema online para el reclamo de los establecimientos con problemas edilicios y el seguimiento correspondiente de cada obra. 

“Mi celular lo tiene todo la provincia y me llegan decenas de mensajes por día de escuelas que están destruidas o con falta de infraestructura o falta de materiales y la verdad que eso atenta contra el sistema educativo. Vamos a hacer un sistema donde se pueda, por un lado, poner todo lo que  falta en las escuelas, si hay un padre, un maestro, directivo que ve algún déficit en alguna escuela que se pueda poner en el sistema. Nosotros vamos a tomar eso como un ticket de reclamo y en función de eso estará la plata puesta lo más rápido posible y,  por otro lado, se hará el seguimiento del inspector de obra y de la empresa que lo trabaje, será online, el padre podrá hacer el seguimiento permanentemente, si se atrasó o no se atrasó, si se pagó o no se pagó, eso es un cambio radical que vamos a hacer para la transparencia y sobre todo para que las escuelas estén como tiene que estar”, declaró.

 “Cuando terminemos con las escuelas veremos cómo está el resto del sistema de infraestructura en general,  pero no vamos a hacer en 4 días todo lo que no se hizo en 20 años. Creemos que con la misma plata que tiene el gobierno provincial se pueda hacer un 20% más de obras de manera transparente y gestionando bien”, agregó.

Obras públicas y sistema de contratación   

El dirigente político se refirió a las contrataciones en la obra pública provincial y afirmo que “lo importante es que haremos un sistema que será transversal a todo el gobierno, que todas las obras de cualquier área del gobierno tengan el mismo sistema de licitación, de transparencia, de control y demás, habrá un cambio fuerte en la transparencia de la obra pública”.

“No queremos estar en contra de los empresarios, al revés queremos que hagan obras y estamos viendo un sistema que implementamos en Nación y en la Ciudad de Buenos Aires, de poder premiar a aquel que termine la obra más rápido”, indicó Álvarez de Celis.

“Queremos que la obra se empiece y se termine,  y si se empieza y se termina se ahorra un 10% el Estado y el privado ganará un 5 más, pero haciendo obras, voy a hacer ese cambio de sistema, con redeterminación de precio que será automático, con la inflación las empresas también pierden si no se les paga, entonces, se le va a pagar lo más rápido posible teniendo en cuenta la inflación, haremos menos obras pero las que se empiezan se terminan, basta de obras paradas en Chubut”, sentenció.

“En el caso de las emergencias, como lo que pasó en la Ruta 3, que pase directamente por el Boletín Oficial, porque habrá un sistema para corroborar por qué se tomó una decisión de una cosa directa, si es que hace falta comprar una maquinaria, o comprar cemento, o asfalto por una cuestión de emergencia, hay mecanismos que le permiten al Estado, pero esos mecanismos tienen que ser totalmente transparentados y de cara a la sociedad”, aclaró.

Sobre los casos de corrupción en la obra pública, Álvarez de Celis señaló que “la historia Argentina de la obra pública está asociada a la corrupción, a mí me tocó ser secretario de Obra Pública después de José López (famoso por tirar bolsos repletos de dólares en un convento del gran Buenos Aires) y con todo ese sistema a nivel nacional, cuando uno va a la provincia ve que el mismo sistema sigue inserto y no lo digo yo, en las causas que se hicieron en la provincia, todos los empresarios cayeron detenidos o estuvieron en causas por convivencia con el gobierno provincial, eso claramente siguió”.

“Tenés casos insólitos que vamos a analizar y si hay que hacer presentación judicial la haremos, hay un montón de obras que pidieron adelanto financiero y la empresa no sólo no terminó, sino que el gobierno nunca la sancionó, todo eso se acaba. Los que hicieron las cosas mal que se vayan preparando para ir a declarar. No se puede vivir en una provincia donde las obras no se terminan”, señaló.

“Con el dragado del Puerto Rawson, por ejemplo, la empresa encargada cobro $ 80 millones pero la obra estaba parada porque no estaba el estudio de impacto ambiental y ya había cobrado 160 antes por el mismo tema. Entonces, la empresa cobra y no hace la obras, y el Estado se la pasa poniendo plata, plata y plata en cosas que no se hacen. Estas cosas, en el gobierno de Torres no van a pasar”, garantizó.

“Y para peor, hay un ministro de Infraestructura que autoriza esos pagos pero no habla, es mudo, y la verdad es que no sirve. Ahora me bloqueo en el teléfono así que no sé cómo vamos a hacer la transición”, resaltó.

Compartir.

Dejar un comentario