Autor: nicolas

Cuando abrí la puerta del estudio, vi las ventanas abiertas como siempre y la máquina de escribir destapada y sin embargo pregunté: “¿Qué pasa?” Mi padre tenía un aire autoritario que no era el de mis exámenes perdidos. Mi madre era asaltada por espasmos de cólera que la convertían en una cosa inútil. Me acerqué a la biblioteca Y Me arrojé en el sillón verde. Estaba desorientado, pero a la vez me sentía misteriosamente atraído por el menos maravilloso de los presentes. No me contestaron, pero siguieron contestándose. Las respuestas, que no precisaban el estímulo de las preguntas para…

Leer más

No figuró en ninguna lista Forbes, aún inexistente entonces, aunque la fortuna del Aga Khan debió de ser fabulosa, a juzgar por la vida en Europa del magnate musulmán Karachi ardía en fiestas en febrero de 1954. «Todo es ruido, color y algarabía», contaba el diplomático español Nuño Aguirre de Cárcer. En las calles de la ciudad más poblada de Pakistán bullía una muchedumbre endomingada que los tenderos del Bori Bazar se esforzaban en captar. Habían llegado de las agrestes faldas del Himalaya, de los ríos sagrados de la India, de las selvas de Birmania, de los desiertos de Persia…

Leer más

Desde el inicio del siglo, varios médicos se fueron asentando en la localidad. El primero de ellos fue el Dr. Ercole Musacchio, de origen italiano; estuvo entre 1907 y 1910. ¿Quién era este primer médico? Poco se sabe de él, salvo que estaba vinculado al Ejército e iba de casa en casa a atender enfermos. Extraña la figura de este personaje del cual no hay fotografías ni descripciones. Andaba a caballo o en sulky, tratando de curar dolencias a domicilio en un pueblo sin comodidades sanitarias. Mas adelante el Ejército designaría al Dr. Roggero. La Asistencia Pública carecía de partidas…

Leer más

Nació el 24 de Febrero de 1869 en la comuna de Biriatou, cantón de St. Jean de Luz, Bajos Pirineos, Francia. Hijo de Sebastián Olazábal (español) y de Ramona Behobide (española). Falleció el 12 de Marzo de 1929 en Puerto Madryn (Territorio del Chubut) Argentina. “La vida brutal e inaccesible para los desheredados de la fortuna suele tornarse salvaje y sanguinaria, cuando uno de esos hombres tallados en roble y poseedores de una voluntad forjada en puro acero, se lanza a su conquista desafiando, con una temeridad poco común, todos los peligros que se oponen al avance de su paso…

Leer más

Aquella tarde del 25 de junio de 1806 hacía mucho frío sobre el mar. El teniente coronel Pack, al frente de 670 escoceses, integrantes del regimiento No 71, puso pie a tierra en ese lugar que los nativos llamaban Quilmes. Lo siguieron rápidamente un batallón de infantería de marina, el destacamento de Santa Helena y tres compañías de marineros con cuatro piezas de artillería. En total, más de 1500 hombres. Inmediatamente después, el general en jefe de la fuerza expedicionaria, Guillermo Carr Beresford, se reunió con él en tierra. Decidieron hacer noche allí mismo, aunque casi no durmieron. Poco antes…

Leer más

Habían transcurrido apenas tres meses del comienzo de las clases cuando un buen día el padre Fagnano propuso al maestro de música del colegio y organista de la parroquia, Félix Caperochipi, que organizara una banda de música. ¿Y los instrumentos? Fue la natural primera pregunta. Ya vendrán, respondió el padre Fagnano. No pasó mucho tiempo y el colegio tenía algunos cornetines, un trombón, un bombardino y algún que otro instrumento, lo suficiente como para un comienzo. Ahora venía lo más difícil: enseñar a los indiecitos los arcanos de la música. Los primeros días los chirridos y estridencias fueron tales…

Leer más

A mediados del mes de marzo se inaugura en la localidad un café-bar, al que se le dio el nombre “Universal”, cuyo propietario era el señor Antonio De Angelis. Se encontraba ubicado frente al Hotel “Luis”, en la actual calle España entre Pasaje Salta y Sarmiento. En su aviso de propaganda comunicaba que se serviría a toda hora, té o café con leche, pan y manteca a $ 0,30 m/n, y que antes del invierno, instalaría una máquina para servir café “Alpino”, el que se conocería por primera vez en la zona. A mediados de este año, dos nuevos negocios…

Leer más

En el Asia Menor o en Alejandría, en el segundo siglo de nuestra fe, cuando Basílides publicaba que el cosmos era una temeraria o malvada improvisación de ángeles deficientes, Niels Runeberg hubiera dirigido, con singular pasión intelectual, uno de los coventículos gnósticos. Dante le hubiera destinado, tal vez, un sepulcro de fuego; su nombre aumentaría los catálogos de heresiarcas menores, entre Satornilo y Carpócrates; algún fragmento de sus prédicas, exonerado de injurias, perduraría en el apócrifo Liber adversus omnes haereses o habría perecido cuando el incendio de una biblioteca monástica devoró el último ejemplar del Syntagma. En cambio, Dios le…

Leer más

El club Madryn no tenía, para esa época, sede social y los bailes se realizaban en la Sociedad Italiana. En dos o tres oportunidades se instaló donde está hoy el monumento a la Galesa una gran carpa alquilada, donde se hacían los bailes de fin de año con orquestas típicas. La del maestro Enzo Autiero de Madryn, en ocasiones la orquesta del maestro Silano de la zona del Valle y en un par de oportunidades la orquesta porteña de Juan Cambareri. Estos bailes constituían verdaderos acontecimientos sociales. Una noche, duran- te el transcurso del baile de fin de año,…

Leer más

Las calles del Centro, que en su gran mayoría aún no conocen el pavimento (hasta ese momento, se hacían mejorados de ripio y agua de mar) se van cubriendo de modernas construcciones, de estilos arquitectónicos que marcarán a Comodoro durante las próximas décadas. De esta época es la construcción del tradicional edificio de La Agrícola (aquel con la ‘galería’ cruzando la vereda, en San Martín y 25 de Mayo), en cuya planta baja se instala la tradicional tienda Copa y Chego. El cine Coliseo tiene un moderno edificio, terminado en 1949. Las obras del gobierno militar no sólo avanzan en…

Leer más