Una carpa, un manipulador y varias baterías dan origen a la primera oficina pública nacional.
¿Cuándo nace Esquel? ¿Cuál es su fecha de creación? Puede ser cualquiera. Puede ser 1901. Tal vez 1903 Porque no 1906.
En 1901 el Gobierno Nacional dispone realizar la mensura de un pueblo en la Colonia 16 de Octubre y encarga la misión a los ingenieros Pigretti y Molinari. Recién comienzan la labor en 1903 y la terminan casi a la entrada de 1906. Pero estos son detalles, tal vez pequeños jalones, como son jalones los primeros ganaderos establecidos como los Freeman, Chamber, Austin, a quienes corresponde el mérito de haber abierto la picada.
Sin embargo, si nos atenemos exclusivamente al pueblo de Esquel, debemos comenzar su historia en 1906 y esa historia comienza con una aventura de Medardo Morelli. Bueno, en realidad son dos aventuras.
La primera tiene lugar en Bahía Blanca. Morelli era telegrafista y el Gobierno inició la construcción de la red telegráfica desde Neuquén hasta Esquel, para empalmarla con una línea que se tiraba desde Comodoro Rivadavia a Esquel. Un compañero de tareas había sido designado para integrar la comisión, pero no tenía deseos de abandonar Bahía Blanca. Le propuso una permuta a Medardo Morelli, quien aceptó.
-“Para mí era igual, nos dice, además tenía deseo de conocer el sur y volver”.
Pero con Medardo sucedió como con miles y miles de pobladores que solo vinieron para conocer la Patagonia y no la abandonaron más.
La primera oficina pública de Esquel
Todas las mañanas Medardo Morelli cargaba su manipulador y las baterías para conectarlas con la punta del cable, a una legua de Sunica. Allí se comunicaba diariamente, a la misma hora, con Neuquén.
Una noche, noche de verano, fresca y agradable, Medardo Morelli carga su batería sobre un carguero y se lleva el manipulador. Tiene un propósito fijo. Sigue una ruta que le señala el destino y tras recorrer 6 leguas por caminos vírgenes alcanza, al alba ya, el campamento de los Ingenieros Pigretti y Molinari. A las 8 de la mañana, conecta su pila y acopla el manipulador a la punta del cable, en el momento preciso en que el telegrafista de Neuquén le da el buenos días, pero esta vez es el primer ¡Buenos días! En alfabeto Morse, que se recibe en el nuevo pueblo de Esquel: era el 25 de febrero de 1906.
El traslado de la oficina telegráfica se ha hecho sin autorización previa y no fue notado siquiera por la autoridad del correo. El gesto de Medardo Morelli, determinó el desplazamiento de la población hacia el nuevo pueblo, nacido con la primera oficina pública nacional, que tuvo su cuna en una carpa cedida por la comisión de mensura.
Nace el pueblo de Esquel
El 13 de setiembre de 1886, el Gobernador de Chubut, Coronel Luis Jorge Fontana, solicita y obtiene del Gobierno Nacional la autorización para conceder a 50 familias una legua de tierra en el valle 16 de Octubre. Posteriormente llegaron nuevas familias galesas que fueron estableciéndose en la zona del Corcovado y en el valle que forman el cordón Esquel y Nahuelpán.
Pueblan este valle las familias de Guillermo Freeman, Hug Robert Chamber, Daniel Gibbons, Joseph Hughes, Tomas Austin, Ricardo T. Williams, Jack John Hughes, John Bot, Ricardo y Leonardo Jenkins, Guillermo J. Roberts (Will Manco), Benjamín Roberts, Guillermo Delgado (hoy Mallin Delgado), Juan de Dios Troncoso.
El centro de reunión era virtualmente Sunica, donde el señor R. Clarcke estableció su casa de comercio y adonde debía llegar bien pronto la línea telegráfica de Neuquén como así la que venía construyéndose desde Comodoro Rivadavia.
La mensura de las tierras otorgadas a los galeses fue comisionada a los ingenieros Adolfo Pigreti y Lázaro Molinari. En 1904 los mismos ingenieros reciben la orden de mensurar el ensanche de la colonia 16 de octubre y enseguida, el ejido urbano de un pueblo. Se establece una breve lucha entre los partidarios de ubicar el pueblo en Sunica o en la Colonia y en el valle denominado Esquel.
El ingeniero Molinari hace triunfar su tesis y el Poder Ejecutivo dispone que la mensura se haga en Esquel.
Mientras tanto llegan nuevos habitantes. La fiebre del oro del Corintos y del río Cuche atrae a los aventureros y a los colonos del valle alucinados por el rápido enriquecimiento.
En las inmediaciones de Esquel se establecen nuevas familias: Pascual Díaz, Policarpo Galarza (hoy El Refugio), Pedro Llanos (Hoy Valle Chico), Justiniano Mermoud, Antonio Vargas, Gregorio Soto, Herminio Fonseca y Daniel Hodges. Corre el año 1905. En la casa construida por Whitty y Nickson, se establece con un boliche y venta de artículos generales Arturo Mamani, llegado al valle con su compañero el fotógrafo Carlos Foresti, quien logra fotografías, algunas de gran valor histórico.
Este grupo de personas vive diseminado. El centro sigue siendo Sunica que ya cuenta, desde 1903, con el telégrafo, construido por Conrado Goytia, quedan el telegrafista, Medardo Morelli, y el guarda hilos, Irineo Goitia. El telégrafo funciona en una casa cedida por don Eduardo Humphreys, el comisario que sucedió a Andrés Garate. En la misma casa, funcionan a la izquierda la comisaría y a la derecha el telégrafo. La construcción de la red telegráfica llega ahora al mismo valle de Esquel.
Número especial del Diario Esquel en sus Bodas de Plata (febrero 1950)