miércoles, 5 de febrero de 2025
Escudo de Río Gallegos con la imagen del buque Villarino

Embarcación que realizó 103 viajes por las costas patagónicas, desde Buenos Aires hasta Ushuaia, con una duración generalmente de tres meses cada uno.

En 1880 fue incorporada a la Armada Nacional, y trajo desde Europa los restos del Libertador General San Martín. Su primer comandante fue el capitán Federico Spurr. Uno de los viajes más importantes fue el realizado en 1898 con el presidente Julio A. Roca de camino a Punta Arenas. En esta oportunidad embarcó el periodista Roberto J. Payró, quien así escribió sobre el Villarino: “…es un buque pequeño, muy marino, pero inadecuado para pasajeros. Tiene una máquina poderosa que le da una marcha de 10 millas por hora, y puede hacer dos millas más ayudándose con su velamen (…). Aquí vamos, rolando y cabeceando a merced de la ola mansa, amontonados, los pasajeros que no cabríamos con comodidad en un vapor de doble tamaño (…)”.

Entre 1881 y 1883, llevó a la colonia galesa del Chubut, 141 inmigrantes.

En 1883, transportó desde Puerto Deseado a la tribu de Orkeke hasta Buenos Aires, y batió el récord entre Puerto Madryn y la capital, de 71 horas y 20 minutos, pese a los vientos contrarios.

En 1884, integró la expedición Lasserre.

A fines de 1885, transportó los elementos para construir la subprefectura de Río Gallegos.

A fines de octubre de 1886, zarpa de Buenos Aires hacia Tierra del Fuego, llevando una expedición científico-militar, encabezada por Ramón Lista.

En 1889, lleva salesianos a Carmen de Patagones, y a Carlos Moyano hasta Puerto Madryn en misión exploradora de la cordillera.

En 1896, traslada los penados de Cañadón Misioneros a la Isla de los Estados.

A su regreso, embarcó el remanente de presos para Buenos Aires.

El 01/09/1898 chocó contra unas rocas de las islas Blancas -Bahía Camarones- y naufragó. Su ancla está en la plaza de Camarones, su hélice en la costanera de Puerto Madryn y su imagen en el escudo de Río Gallegos.

Compartir.

Dejar un comentario