La colonia galesa establecida en la zona de Esquel fundó, como era costumbre tradicional, una capilla, para dedicar a Dios los momentos libres. Una de esas capillas funcionó en la estancia “Las Margaritas”, del señor J. Freeman. Allí tuvo su origen la Escuela N° 20, que en los primeros años fue atendida por el maestro galés señor Roberto Owen Jones.
Jones fue un verdadero autodidacta, pulero, leal a su trabajo, celoso en su misión. La escuela 20 tuvo así un nacimiento humilde. Más que escuela, fue una capilla donde se aprovechaba algunas horas para enseñar a leer y a escribir a los hijos de los colonos, principalmente a las familias Freeman, Austin, Gibbons, Roberts, Williams, etc.
En las fotografías con que ilustramos esta página, podrá apreciarse paisajes de la vida de la escuela. En otra, aparece el señor Robert Owen Jones en compañía de su señora esposa, que fue su compañera inseparable y fiel colaboradora.
La escuela fue desarrollando así su acción educadora, sin mayores alternativas dignas de interés, hasta que el pueblo comenzó a crecer. Corría el año 1909, cuando el gobierno comenzó a recibir petitorios del vecindario, solicitando la designación de un maestro en lugar del señor Jones, que renunció. Recién en 1910, el Consejo Nacional de Educación accedió al pedido designando director al maestro normal nacional señor Octavio María Torreija, quien no pudo hacerse cargo de inmediato. En su lugar, y hasta tanto pudiera tomar el cargo, fue designado el maestro el vecino del que el señor Gumersindo Centeno, quien fue un excelente colaborador del Consejo Nacional de Educación, guardándose muy buen recuerdo de su situación docente.
Torreija desempeñó su cargo en el nuevo local de la escuela número 20, donde está ubicada actualmente la Escuela 54, pero posteriormente estuvo envuelto en un proceso debiendo renunciar a la docencia.
El nuevo dato que poseemos corresponde ya a 1917, cuando era director el señor Ferreyra. La escuela fue trasladada al local situado en las calles Rivadavia y Belgrano, frente al chalet del señor Garro Vidal. De allí fue trasladado al local del señor Medardo Morelli.
A principios de 1918 fue directora interna la maestra de la escuela señora María L. P. de Morelli, y a fines del mismo año el C.N. de Educación designó directora a la señora María de Errecart. En el año 1922 ocupa ese cargo la señora Margarita Roberts de Borsella. En 1916 es designado director el señor Antonio Garcés, a quien reemplaza en 1932 el señor Francisco R. Pino, maestro que fallece en 1936.
Ya entonces la escuela había sido trasladada del edificio que ocupaba al local donde funcionó después el correo, y de allí a su nuevo edificio donde está ahora. En 1937 es designado director el señor Herrera Juárez, quien permuta en enero de 1938 con el señor José Luis Barros. Desde 1938 hasta 1949 ejerce esas funciones el señor Barros, en honor de quien debemos decir que ha sabido implantar una disciplina y un orden beneficioso para la escuela y para el alumnado. Fue un gran administrador y un maestro que si bien se atuvo quizás estrictamente a la letra del reglamento, mantuvo una labor permanente que destacó en la Escuela N° 20, con jerarquía propia en la seccional décima. Al ser ascendido el señor Barros a inspector de zona que ocupó su cargo, la vicedirectora, señora María L. P. de Morelia, y en su lugar fue designada por méritos propios la señora Juana L. Molina de Mara, quien renunció. Dispuso entonces el Consejo Nacional de Educación, entonces ya Ministerio de Educación, designar la vicedirectora la señora María Achinelli de Tarantino.