Las áreas no convencionales y proyectos como La Amarga Chica y Loma La Lata concentrarán la mayor inversión petrolera este año. La región impulsará la producción y fortalecerá su rol en el sector energético. Conocé qué desarrollos serán protagonistas este año.

De la mano del shale de Vaca Muerta, Neuquén se posicionó como el motor energético de Argentina, y las inversiones anunciadas confirman que en este 2025 se ampliará la actividad y la producción en la principal región petrolera. Con desembolsos por encima de los US$9.700 millones en la provincia, se anticipa un mayor foco en los no convencionales, y menor interés en campos maduros a nivel nacional.
Según los datos oficiales de la secretaría de Energía de Nación, en base a las declaraciones juradas de las petroleras, la Cuenca Neuquina recibirá en inversiones unos US$10.051 millones este año. De ese monto, la provincia cabecera de los desarrollos de shale concentrará el 97%, con unos estimados US$9.740 millones.
En el caso de los no convencionales, los planes presentados anticipan que los principales desarrollos se mantendrán con un intenso nivel de trabajos, mientras se amplían proyectos de menor escala (ver detalles abajo). En paralelo, la baja inversión en los convencionales responde principalmente a la desinversión de petroleras con activos de shale, y no a las empresas dedicadas a este segmento, que en su mayoría mantienen o amplían sus planes.
Energía On relevó un informe especial sobre inversiones petroleras que realizó la consultora Aleph Energy, liderada por el exsubsecretario de Planeamiento Energético de la Nación, Daniel Dreizzen. En el documento, elaborado en base a registros de la SEN, sobresale que los desembolsos se mantendrán equilibrados este año en Neuquén (+0,43% interanual), mientras que en otras provincias productoras como Chubut y Santa Cruz se reducirán.
Acorde a la información, este año la inversión en el segmento de upstream en Chubut será de US$915 millones y se reducirá un 25% interanual, mientras que en Santa Cruz será de US$259 millones, cerca de un 67% menos que el año pasado.
Vale señalar que desde la consultora advierten que no hay información de inversión estimada para las siguientes áreas: Los Perales – La Meseta; Cañadón La Escondida – Las Heras; Cañadón León – Meseta Espinosa; El Guadal – Loma del Cuy; Pico Truncado – El Cordón; Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte; Cañadón Yatel; Cañadón Vasco, Los Monos y, por último, Barranca Yankowsky.
La segunda cuenca en cantidad de inversiones es la del Golfo San Jorge, que concentrará este año unos US$1.133 millones. Respecto al año pasado, significa una caída de casi 40%. Tal como se mencionó en el párrafo anterior, hay una serie de bloques en proceso de desinversión por parte de YPF que condicionan los registros.
Vaca Muerta: las áreas con más inversión
Si bien las inversiones proyectadas para este año anticipan que los principales bloques de la formación mantendrán su posición, también permiten entrever cuáles serán las áreas que aumentarán su nivel de actividad.
Acorde a la información oficial, las áreas La Amarga Chica (US$954 millones), Loma La Lata – Sierra Barrosa (US$936 millones) y Bandurria Sur (US$750 millones), todas operadas por YPF, son las que más inversiones recibirán este año. De esta manera, La Amarga Chica, el bloque que sumó a Vista como socia, cerrará otro año como la que más inversiones recibirá.
A ese listado le siguen Loma Campana de YPF (US$704 millones), Bajada del Palo Oeste de Vista (US$694 millones) y La Calera de Pluspetrol (US$678 millones). De esos seis bloques, solo LLL-SB está fuera del top cinco de bloques productores de petróleo.
Para tener de referencia, las inversiones de Loma La Lata significan un incremento de 75% interanual, y siete veces más que las de 2023. A mediados de marzo, la provincia de Neuquén le otorgó a YPF cuatro concesiones no convencionales nuevas, de las cuales dos (La Angostura I y II) se desprenden de la concesión Loma La Lata.
Vaca Muerta: las áreas que también serán protagonistas en 2025
También hay otro grupo de bloques en la formación que recibirán un mayor flujo de dólares y, con ello, mayor actividad este año, aunque un crecimiento menos pronunciado que el que tendrá Loma La Lata.
Es el caso de Aguada del Chañar de YPF y CGC, que este año tiene inversiones proyectadas por US$458 millones (+26% interanual). Otro bloque que sobresale es El Trapial Este de Chevron. La norteamericana invertirá unos US$379 millones (+18% interanual). Le sigue Bajada del Palo Este de Vista, que recibirá desembolsos por US$367 millones (+26% intearnual).
Por último, también se destacan los bloques Coirón Amargo Sur Este de Shell, que recibirá desembolsos por unos US$358 millones (+21% interanual), y Aguada Pichana Este, de la francesa Total Energies, que recibirá inversiones por US$334 millones (+57% interanual).
Fuente: Diario Río Negro