Autor: nicolas

Los buques suelen tener un ciclo de vida bastante definido: se diseñan en una oficina de proyectos, se construyen en un astillero y, tras la botadura, comienzan su servicio. Posteriormente, operan durante un número determinado de años hasta que su vida útil culmina, ya sea mediante un proceso de desguace o, en casos trágicos, a través de un accidente o hundimiento. El Buque Pesquero Primavera presenta una historia diferente, en lugar de terminar su vida útil en un desguace, su destino es convertirse en una atracción para los más avezados buceadores del mundo en un parque submarino, donde continuará existiendo…

Leer más

El joven día se asoma con grandes ojos soñadores desde detrás de las montañas brumosas. El sol matutino vierte un hálito dorado por sobre el fino velo de niebla cubriendo la tierra que debajo parece recién despertarse. “Adelante, Arregada, vámonos; queremos aprovechar la frescura de la mañana. Va a hacer calor al mediodía.” “Si, patrón”, me confirma mi guía. Luego lanza su colilla de cigarro aún humeante y agita su rebenque. Nuestra tropilla de doce caballos y tres mulas parte al trote largo por la pampa hacia el oeste, allá donde la cordillera de los Andes se alza hacia el…

Leer más

Máximo Bordenave Desde muy joven ya se inició en el trabajo, al lado de sus padres, haciendo su aprendizaje en las duras tareas rurales, en las que adquirió la experiencia necesaria para la lucha por la vida. Nació el año 1897, siendo sus padres don Juan Pedro Bordenave y doña María Helis. El año 1920, se independizó, dejando de trabajar con su padre y se dedicó a manejante, esquilador y otros trabajos de la industria ganadera. Procurando un mejor empleo a sus actividades y aspirando mejorar su situación económica, en 1931, se estableció con un negocio de fonda en el…

Leer más

SALAMANCA, pampa que se extiende desde Garayalde hasta pampa del Castillo entre el río Chico y el océano. Pico de 576 metros, situado frente a bahía Solano, de forma cónica, se divisa desde gran distancia tanto desde tierra como del mar. Es la elevación más importante de la costa chubutense y, aunque se halla a cierta distancia de la costa, los marinos lo utilizan como referencia costera. Joaquín de Olivares lo había llamado pico ‘Santo Tomás’ por haberlo avistado el 7 de marzo de 1746, día de Santo Tomás de Aquino. El nombre actual le fue impuesto por Juan Gutiérrez…

Leer más

La llave que abría muchas puertas en el mundo femenino era el matrimonio. Según contó Victoria Ocampo, una mujer casada podía participar de programas que para las simples señoritas estaban vedados. Entre ellos, asistir a determinadas funciones de teatro que podían llegar a tratar temas inconvenientes para menores. Y las solteras. Victoria se casó con Mónaco Estrada, en noviembre de 1912, y en diciembre partió en viaje de luna de miel para Europa. Regresaría en 1914. Por lo tanto, no estuvo en Buenos Aires cuando los polémicos bailes rusos se presentaron en Setiembre de 1913, en el Colón. Pero sí…

Leer más

Con mucho entusiasmo se festejó un nuevo aniversario del 20 de septiembre. Para ello la sociedad Italiana “Paz y Patria” de S. M. había preparado un sencillo pero extenso programa de actos, que mereció el aplauso unánime de todos. Los mismos comenzaron el día 19 con la inauguración de las kermeses, rifas sorpresas y juegos varios que se prolongaron hasta el domingo 29. Los actos centrales del día 20 consistieron en un vermut de honor que se sirvió en la Sede Social, al que fueron invitados, además de los socios, autoridades, vecinos caracterizados y delegados de otras Sociedades locales, en…

Leer más

Es la noche del 24 de julio de 1958 y la cadena nacional de radio difunde el mensaje del presidente Arturo Frondizi a todo el territorio nacional: es la noche en que convoca al país a librar la batalla del petróleo, para lograr el objetivo del autoabastecimiento de combustible y cambiar la dependencia de las importaciones por desarrollo económico nacional. Lo que el presidente anuncia esa noche es la esencia de lo que ocurrirá en Comodoro Rivadavia en los próximos 5 años y que marcará a fuego su historia. La Argentina importa el 65 por ciento del petróleo que consume,…

Leer más

Las situaciones de inestabilidad en cuanto a la tenencia de las tierras, generada por permisos precarios, solicitudes de adjudicación de personas de fuera de la localidad que no estaban ocupándolas, solicitudes de adjudicación de más de una persona sobre el mismo lote, trámites para beneficiar a quienes tenían acceso a las reparticiones públicas o influencias políticas, generaron en la década de 30 procesos de desalojos bastante generalizados en distintos parajes de la zona cordillerana. En el caso de Corcovado, hay testimonios orales de esa situación en el lote 94 donde las familias que lo ocupaban fueron forzadas a irse de…

Leer más

Casa Thies comercio fundado por Guillermo Thies Kubaseck, nació en Hamburgo (Alemania) en 1876. En el año 1904 llegó a Buenos Aires, donde trabajó en la Casa Krabb y Co. durante ocho años. Llegó a Trelew en 1912, fecha en que abrió las puertas de su comercio ubicado en la Avda. Fontana (entre Lewis Jones y España). Contaba con una sucursal en José de San Martín. Se dedicaba a la importación directa de Europa, y explotaba los ramos de tienda, ropería, mercería, zapatería, confección, artículos en general para señoras y caballeros, juguetes, cocinas y desnatadoras. A los ya mencionados se…

Leer más

La mayoría provino de Ucrania, donde las variaciones de los límites fronterizos como consecuencia de los resultados de las contiendas militares hizo que llegaran en su mayor parte con pasaportes de Polonia, por lo que fueron vulgarmente mal denominados “Polacos”, aunque en menor medida los hubo también los que llegaron a la zona no ocupada, con pasaporte de la Unión Soviética, así como también vinieron ciudadanos polacos no ucranianos, rusos no ucranianos y representantes de otros pueblos eslavos centro europeos, como checos, eslovenos, eslovacos, croatas y otros. 1.- Piotr Batiuk: pionero en la colonización ucraniana en nuestra región. Era de…

Leer más