Autor: nicolas

Milei ganó acelerando en la diáspora de una política fragmentada. Pero gestiona sin esfuerzos por sumar piezas para formar una masa crítica de gobernabilidad. La oposición se realinea acelerando en los huecos ostensibles de la gestión. Y la economía que legitimará a unos o a otros ha comenzado a ponerse nerviosa. La oposición se realineó para votar unida en contra de Milei, mientras el Presidente intenta superar una crisis interna previsible. Cristina Kirchner tiene un objetivo estratégico nítido: que fracase el gobierno de Javier Milei. Cuanto antes, mejor. La conductora fáctica de la coalición opositora que se está consolidando desde…

Leer más

El domingo 13 de febrero a eso de las 12 horas, arribó a la Trelew en el tren que lo condujo desde Madryn el Excma. Sr. Presidente de la Nación, Dr.  Marcelo T. de Alvear, quien venía acompañado por una numerosa y calificada comitiva, entre la que encontraban varios secretarios de Estado; Gral. Agustín P. Justo, Almirante Manuel Domec García, Ing. Mihura y sus asesores. Había salido desde Buenos Aires el 8 de febrero a bordo del acorazado “Moreno”, dirigiéndose primeramente a Comodoro Rivadavia, donde lo aguardaron el gobernador del Territorio, Capitán de Fragata Domingo Castro y el Juez…

Leer más

El fundador de la estancia que llegaría a ser La Siberia fue el segundo poblador de Valle Huemules. John Brooks, que nació en 1875 en Wickham, Inglaterra. Como en 1893 contaba con dieciocho años de edad, no podía salir de su país sin el permiso de sus padres. Entonces falseó su edad en el pasaporte y junto a dos de sus hermanos y la esposa de uno de ellos se embarcaron rumbo a las Islas Malvinas, en el Atlántico sur. Luego de permanecer unos pocos días en las Islas, volvieron a embarcarse para dirigirse a Punta Arena, en Chile. De…

Leer más

En Cushamen hay una escuela del Estado, se encuentra bajo el mando de un español, el buen Don Vicente Herrero (se refiere a Don Julián Vicente Herrera, designado primer maestro el 30 de enero de 1903) que junto a su mujer enseñan los conocimientos básicos como la lectura, la escritura y cálculos a los 53 alumnos y 7 alumnas. Generalmente se trata de niños indígenas de la colonia. Sin embargo también asisten a la escuela hijos de gente europea de lugares cercanos. Es sorprendente observar la inteligencia natural y la rapidez con la que los chicos de piel marrón y…

Leer más

La infraestructura del ferrocarril de Sarmiento consistía en una amplia estación de chapa, un galpón de chapa con capacidad para albergar tres locomotoras, otro galpón de 235 metros cuadrados, un tanque de agua con capacidad para 45 metros cúbicos, un tanque para petróleo almacenaba 45 toneladas o 41.6 metros cúbicos, un puente giratorio de 22 metros de diámetro, un almacén, 3000 metros cuadrados para bovinos, 714 metros de vías destinadas para apartadero, 2373 de vías destinas para desvíos y viviendas para el personal. Vida social “El autovía llevaba 50 personas cómodamente sentadas, iban tres por asiento, además estaba el…

Leer más

Era un antiguo poblador de Esquel, estimado por muchos vecinos. Asumió en 1958 como intendente. En 1962 era desplazado por Dante Brozzi, quien no llegó a asumir porque el presidente Frondizi, bajo presión de los militares, anuló los comicios en todo el país. Durante un breve lapso, Harris fue designado “comisionado municipal”. Durante su intendencia se inauguró la primera parte del Estadio Municipal, en abril de 1961, también el Velódromo. El problema de mayor repercusión que debió afrontar Harris fue la pavimentación de las calles céntricas de la ciudad: Mitre, 25 de Mayo, Sarmiento y Roca. En 1957, Vialidad Nacional…

Leer más

En el Chalía, precordillera del Chubut, persiste hasta nuestros días una reservación indígena que en realidad es una especie de aguantadero, un lugar donde los descendientes de los últimos Tehuelches puros se hacinan en la pobreza. Una vez finalizada la campaña del gobierno argentino contra los pueblos indígenas de la Patagonia (1878-1885), los vencidos fueron desterrados y establecidos en el suroeste del Chubut, recluidos en regimientos militares del Tigre y la Isla Martín García, entregados a familias adineradas de Buenos Aires para que les sirvan de sirvientes, a la fila de la Marina u obligados a trabajar en la zafra…

Leer más

La educación primaria, inicialmente fue impartida en la Aldea Escolar, llamada Buenos Aires Chico, donde fue fundada la primera escuela Nº 31, de adobe, construida por los pobladores del lugar, en el año 1920. Los alumnos llegaban a caballo, en sulky, o caminando. El nombre de algunos docentes, como doña Margarita y don Antonio Borsella, y luego el de sus hijos, ha quedado guardado en la memoria de sus habitantes, con gran reconocimiento. Con la llegada del ferrocarril, fue necesario abrir una escuela en el nuevo pueblo. A partir del 4 de septiembre de 1941, empezó a funcionar en el…

Leer más

¡Todas las tardes! No es posible, y los fines de semana ni hablar. Transitar  por la San Martín al 200 es un sufrimiento y los que tienen sus negocios por ahí… pobres, si por lo menos fuera de buen gusto. No se aguanta más. Por eso los vecinos del Club Huracán –San Martín 235- elevan una nota al comisionado municipal para que retiren “esa cosa” que instalaron en la vereda. Esgrimen que las bocinas de los altoparlantes “deben ser retiradas por la molestia que origina al trabajo intelectual y al descanso por la propagación de esa mala música”, ellos…

Leer más

La festividad de la asunción de la Santísima Virgen tuvo este año un brillo singular, acrecentado en la ocasión por la bendición de la nueva campana parroquial, adquirida con las donaciones de los feligreses la que fuera bendecida por el decano de los misiones salesianos en el Territorio y, a la vez, fundador de la iglesia local, reverendo Juan Muzio. Para la adquisición de esta campana se había conformado una comisión que tuvo a su cargo la recolección de fondos, comisión que se integró  con el R Gregorio Salvá como presidente; el Sr. Juan María Colombo, como secretario; y el…

Leer más