Autor: nicolas

Durante las tres primeras décadas del Siglo XX, el amplio Valle comprendido por las regiones vecinas de Huemules, Lago Blanco en Argentina y Simpson en Chile, se caracterizó por ser tierra de hombres silenciosos, solitarios y rudos, que convivieron basándose en el precario equilibrio dado por la ley del más fuerte y la razón del plomo. Una disputa por ganado o una vertiente de agua, un mal entendido por un alambrado mal dispuesto, una mirada torva, perdida al azar en algún boliche fronterizo, un reclamo por una deuda esquiva o los nervios por ganarse el amor de una mujer…

Leer más

Vivían en Esquel casi 7.500 habitantes, según el censo nacional de ese año. El domingo 22 de mayo, en el cine Armonía se proyectaba “Caballero a la medida”, con Mario Moreno, Cantinflas. El diario había anunciado la tragedia chilena a causa del terremoto y maremoto del día anterior. De repente, movimiento de suelo, vibraciones, gente que no puede mantener el equilibrio. Pánico. Luego, casas agrietadas, vecinos inquietos, temerosos, buscando a sus familiares, saliendo del cine, tratando de ganar la calle para evitar los lugares cerrados, supuestamente más peligrosos. El movimiento inicial se registró entre las 16.20 y las 16.25, durante…

Leer más

Resuelto el conflicto limítrofe con el Arbitraje de 1.902, al año siguiente llega la Comisión Demarcadora encargada de emplazar los hitos,  acampa en tierras de la familia Steinkamp en Corcovado. Conocido el laudo del árbitro, que reconocía la soberanía argentina en la cuenca superior del Corcovado-Carrenleufú hasta el Río Encuentro, restaba a las Comisiones Limítrofes emplazar los hitos en los puntos indicados por aquel. En la zona que nos ocupa correspondió al Capitán Dickson esa misión. Fueron nuevamente los pobladores de Corcovado quienes sirvieron de apoyo in situ ya que los comisionados acamparon tanto en casa de Steinkamp como en…

Leer más

Era indudable que la situación económica estaba mejorando a ojos vista, los comerciantes trabajaban más y en forma más desahogada, los industriales proyectaban nuevas empresas y los ganaderos y los agricultores obtenían mejores precios por sus productos. Este panorama era general en todo el país y en lo que se refiera al pueblo nuestro se hicieron preparativos para instalar una fábrica de fideos, observándose también que se trabajaba intensamente para ampliar y reacondicionar al cervecería “La Argentina”, cuyo propietario anterior era el señor Kurt Guttwein. La primera información de importancia en el nuevo año que se inicia fue la que…

Leer más

17 DE MARZO DE 1910. EN PUERTO MADRYN. LOS VIAJES EN BARCO DE BUENOS AIRES A PUERTO MADRYN… Mis queridos! Hoy a la mañana les escribí apurada algunas líneas y no sabía que tan pronto iba a tener tiempo para escribirles con más detalles y tranquila. Lo que pasa es que mi tesoro recién tuvo que volver a ir a trabajar a las ocho y media y no va a regresar antes de las once de la noche, aunque le daba mucha lástima dejarme sola. Pero el trabajo se acumuló bárbaramente en las cuatro semanas que faltó y hay que…

Leer más

En 1950 Cañadón Lagarto era un páramo en el que sólo se erigían tres construcciones. Dos pertenecían al ferrocarril, y la restante a un particular. Era un boliche de ramos generales – vivienda; construido con chapa acanalada y techo a dos aguas. El aspecto exterior no resultaba llamativo, salvo por dos carteles de chapa adosados al frente, uno de bebidas alcohólicas y otro de cigarrillos “43”. En la pared oeste, el incesante azote del viento había borrado todo vestigio de pintura. En el interior, frente a la puerta de entrada, se situaba dispuesto a lo largo del salón un maltrecho…

Leer más

Los Poyas o “Tenesch”, eran los verdaderos aborígenes de nuestra región, fueron mal llamados puelches por los mapuches que en araucano significa “gente del este” y también se los denominó “manzaneros” por la profusión silvestre de tales frutales con la que producían una bebida alcohólica llamada “chicha”. El Capitán Juan Fernández es considerado el descubridor de la agrupación étnica de los Poyas, en su viaje a la región del Paralelo 42 en el año 1.621. Este conquistador español relató haber encontrado “un indio de tierra adentro que tenía las narices horadadas como los del Perú”. Milcíades Alejo Vignati enseña que…

Leer más

“Doña Marta se entregó, sin queja alguna, a la obra de levantar la moral de cada uno de su familia”, no es para menos después de perder caballos, gallinas, forraje y herramientas en ese bendito naufragio frente a la costa de este lugar. El buque fondeo lejos de la costa, descargaron los bienes en un lanchón que los acercó al pedregullo de la costa, pero se fue a pique y perdieron casi todo. Ahí está ella con su marido, Sebastián Peral, la hija y lo que salvaron. Venían desde Flores, Buenos Aires, con destino a la Colonia Sarmiento. Por tanta…

Leer más

Con gran lucimiento se celebró la tradicional fiesta de la patrona María Santísima Auxiliadora, fijada para el 1 de julio de 1941, cuyo brillo se vio aumentado por las circunstancias de hallarse presente entre nosotros el primer sacerdote hijo de este pueblo, Pbro. Dr. Heraclio Moreno. Había llegado a Trelew con los pulman del miércoles 28 de mayo, con el fin de pasar unos días junto a su señora madre, hermanos y familiares, viniendo acompañado de su hermano el clérigo Luis Moreno, teniendo ambos la intención de regresar a Fortín Mercedes en la noche del domingo 1 de junio. El…

Leer más