Autor: nicolas
En junio de 1866 Casimiro Biguá viajó a Buenos Aires para realizar tratativas con el Gobierno argentino. El cacique viajó acompañado por un séquito de una decena de tehuelches, los que andaban por la ciudad vestidos con quillangos que luego trocarían por indumentaria gaucha. Todos ellos comprendían el español y Sam Slick, hijo de Casimiro, también manejaba el inglés. El cacique fue recibido por el Mayor Juan Cornell, al que le manifestó que se encontraba al servicio del Gobierno argentino y que había rechazado los ofrecimientos en dinero y cargos que le había realizado el comandante de Punta Arenas para…
El bergantín holandés Alkmaar regresaba de Java cargado de especias y otras mercancías preciosas. Hizo escala en Southampton, y a los marineros se les dio permiso para bajar a tierra. Uno de ellos, Hendrijk Wersteeg, llevaba un mono sobre el hombro derecho, un loro sobre el izquierdo y, en bandolera, un fardo de telas indias que tenía intención de vender en la ciudad, junto con los animales. Era a principios de primavera, y la noche caía todavía temprano. Hendrijk Wersteeg caminaba a paso ligero por las calles algo brumosas que la luz de gas apenas iluminaba. El marinero pensaba en…
Desde que YPF anunció su plan para salir del convencional y centrarse en Vaca Muerta, ya son 46 las áreas que cambiaron de operadoras. A continuación, un repaso de las empresas quedaron a cargo en cada bloque en cada provincia. El plan base de YPF es el ya conocido 4×4, multiplicar en 4 años el tamaño de la petrolera de bandera. Y un punto clave en ese plan es la salida de los campos maduros del convencional, que tienen altos costos y bajas ganancias, para focalizarse en Vaca Muerta. En este artículo repasaremos a un año del lanzamiento del Proyecto…
La piedra angular que constituye la base de la verdadera fundación de Puerto Madryn está formada por el binomio Derbes-Acosta. Ambos han pasado a mejor vida después de haber dejado un imborrable recuerdo de su paso por el mundo, recuerdo que se perpetúa a través de la historia de la fundación y desarrollo de nuestra población, por estar vinculado a la memoria de los primeros arriesgados pobladores de Puerto Madryn. Derbes nació en el pueblo de Dolores (provincia de Buenos Aires) el 9 de Diciembre del año 1858. Vino a nuestro territorio en el año 1885 en compañía del primer…
Antes de cumplir sus primeros 10 años de vida, el pueblo tiene varios problemas pendientes, arrastrados desde su creación, a lo que se suman los desafíos lógicos del crecimiento. El aumento de la población, más el hallazgo del petróleo, han agravado la falta de agua. Hacia 1910, ésta se extrae de diversas fuentes, pero el gobierno aún no ha realizado las inversiones necesarias para tender las cañerías desde los manantiales hacia el pueblo. Una de las mayores fuentes se halla en las tierras de Francisco Behr, a quien el gobierno nacional ha cedido 2.500 hectáreas al llegar, al igual que…
Los que más hacíamos de chicos, era andar y jugar por las chacras… Por ejemplo, el tiempo de la trilla ¡era tan lindo! Esos días nos levantábamos a las cuatro de la mañana, al silbato de la trilladora llamando a trabajar. ¡Era una fiesta! ¡Y también una fiesta de la amistad! Ellos tenían un alto sentido del trabajo cooperativo. Así limpiaban los canales de riego antes de tirar el agua cada año. Llevaban sus arados, sus palas, y limpiaban la zanja… Hasta que se hizo cargo Agua y Energía a partir de 1946. Creo que nunca fue tan eficiente como…
Los araucanos, aunque tienen el mismo origen que los patagones, los puelches, los pampas y los mamuelches, viven una existencia materialmente diferente, obligados por la restricción de su territorio y la imposibilidad de invadir las provincias de Chile, cuyas fronteras están guardadas y defendidas de manera muy distinta que las de la República Argentina. En lugar de vivir en el estado nómada, como los indios de la costa oriental, los araucanos se agrupan en aldeas y habitan casas de madera suficientemente grandes para varias familias. Son muy ingeniosos y trabajadores. Cultivan el maíz y la cebada, así como papas, cebollas…
El tránsito de Rosas a Roca fue mucho más que una transformación política: como decían orgullosamente aun los disidentes frente al orden político dominante, en la Argentina de 1880 no era posible reconocer la de 1850. La alternancia de etapas prósperas y crisis no lograba disimular una expansión que lo dominaba todo; en la provincia de Buenos Aires los ferrocarriles duplicaban el valor de la tierra, y al mismo tiempo contribuían a hacer posible una quintuplicación de los valores de las exportaciones. En el sur de Santa Fe y Córdoba, en torno a esa franja demasiado estrecha que entre dos…
La imagen de las tierras de Arizona, antes que ninguna otra imagen: la imagen de las tierras de Arizona y de Nuevo Méjico, tierras con un ilustre fundamento de oro y plata, tierras vertiginosas y aéreas, tierras de la meseta monumental y de los delicados colores, tierras con blanco resplandor de esqueleto pelado por los pájaros. En esas tierras otra imagen, la de Billy the Kid: el jinete clavado sobre el caballo, el joven de los duros pistoletazos que aturden el desierto, el emisor de balas invisibles que matan a distancia, como una magia. El desierto veteado de metales, árido…
Nación informó que en octubre todos los yacimientos del país llegaron a los 859.500 barriles por día, superando la marca histórica de 1998. La clave fue el shale oil que representó dos de cada tres barriles. En detalle, durante el mes pasado, todos los yacimientos del país llegaron a un nivel de extracciones de 859.500 barriles por día, lo cual no solo es un 2% más que el mes previo, sino que marca que se logró tras 27 años superar el viejo récord histórico de 1998, cuando en mayo se había dado la mayor extracción, de 858.329 barriles por día.…
