Autor: nicolas

Los acontecimientos políticos que se desarrollaron en el País, fueron nefastos para el progreso de Trelew, cuyos habitantes vieron cómo se fueron postergando, hasta relegarse en el olvido algunas obras públicas, que de haber continuado en la Municipalidad el Dr. Jorge J. Galina, se hubiesen concretado, pese a las dificultades económicas originadas por la Segunda Guerra Mundial. Fue este hecho político el de más trascendencia ocurrido durante el año, ya que el cambio de autoridades, tanto nacionales como territoriales y comunales, que se efectuaron a raíz de la Revolución del 4 de junio, trajo consigo el deseo de venganza del…

Leer más

En 1829, José de San Martín regresó al Río de la Plata tras años de vivir entre Londres y Bruselas. Pero su estancia fue efímera y simbólica: al llegar a Buenos Aires y enterarse de que Lavalle había fusilado a Dorrego, decidió no desembarcar. Su espada no se mancharía con sangre de hermanos. Lo atacaron desde la prensa, lo visitaron viejos compañeros como Álvarez Condarco, Guido y Olazábal, pero permaneció siete días en un buque frente a la ciudad y se alejó sin pisar tierra. Nunca más volvería. El exilio de José de San Martín En 1830 se instaló definitivamente…

Leer más

El campanario del pueblecito de Menda acababa de dar las doce. En aquel momento de la noche, un joven oficial francés, apoyado en el parapeto de una larga terraza que rodeaba los jardines del castillo de Menda, parecía abismado en una contemplación más profunda de lo que la despreocupación de la vida militar suele traer consigo. Pero hay que decir también que jamás hora, lugar y noche fueron más propicios a la meditación. El bello cielo de España extendía una cúpula azul por encima de su cabeza. El centelleo de las estrellas y la dulce luz de la luna iluminaban…

Leer más

José Francisco de San Martín es más que un héroe nacional; es un modelo de coherencia y ejemplaridad. A más de 200 años de su existencia, su vida y su obra siguen siendo una fuente de inspiración, no solo para los argentinos y americanos, sino para todos aquellos que creen en la posibilidad de un mundo más justo, libre y progresista. En la vasta y rica historia de América y el mundo pocos nombres resuenan con tanta fuerza y reverencia como el de José Francisco de San Martín. El Libertador de América, como es conocido, no solo fue un estratega…

Leer más

1.- SAN MARTÍN y LA JUSTICIA: “Administrar recta justicia a todos, recompensando la virtud y el patriotismo y castigando el vicio y la sedición en donde quiera que se encuentren….es la norma que reglara mis acciones”…. 2.- SAN MARTÍN y HACIENDA: Cuando San Martín era “Protector del Perú”, dictó un decreto del 27 de diciembre de 1821 que decía textualmente: “…los empleados en el ramo de la hacienda a quienes se justificare algún fraude, cohecho o la más leve infracción a sus deberes, comprobada que sea su mala fe, sufrirán irremisiblemente la pena de muerte.” . 3.- SAN MARTÍN y…

Leer más

En el yacimiento de Km. 3, en 1923, hay un fuerte interés en crear una escuela para niñas bajo el manto protector de María Auxiliadora, para eso trabaja el Círculo Católico San José presidido por Humberto Beghin. Kermés tras kermés juntan fondos para la creación de esta escuela. Es que ya está en marcha la iniciativa del Instituto María Auxiliadora que, conmemorando el cincuentenario de la llegada de los salesianos a la Argentina, inaugura colegios aquí y allá, entre los que figura el de Comodoro Rivadavia, para felicidad de las familias que aspiran a una educación religiosa para sus hijas.…

Leer más

Con el paso del tiempo, la situación en San Antonio de Obligado se fue poniendo cada vez más espesa. A las condiciones de trabajo casi esclavas que debían soportar los indígenas se sumaron los maltratos y abusos que recibieron de parte de los militares en particular del colérico Marcos Piedra, mayor del ejército a cargo de la reducción. Piedra sometía a trabajos forzados a aquellos que consideraba peligrosos, o directamente los enviaba al calabozo durante varios días. Sus métodos contaban con el apoyo del grupo de criollos que también habitaba en la reducción. Los religiosos, con fray Costanzi a la…

Leer más

Otros tres largos años debieron esperar los trelewenses antes que se produjera un hecho de relevancia en las gestiones que se venían realizando en pro de esta Escuela. Ello se produjo el 13 de marzo de 1947, cuando por Decreto Nº 12.817 se creó para Trelew su “ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS”, a la que oficialmente se denominó ESCUELA MIXTA DE OFICIOS REGIONALES, la que recién quedó inaugurada el 7 de junio de 1948, bajo la dirección del Regente del curso de “Radioperadores de Trelew”, señor Octavio Raúl Sager. Para este curso el señor O.R. Sager había sido nombrado por…

Leer más

Bergantín-goleta de 2.069 t, perteneciente a la empresa Mala Real Inglesa, que en 1847 arribó a la ría del Santa Cruz, procedente de las islas Malvinas. El capitán Eaton entabló relaciones comerciales con los aborígenes, y a cambio de caballos convinieron pagarles con licores, tabaco y otras mercancías. Un día, varios nativos, con el pretexto de entregar los caballos, subieron al barco y ultimaron a la mayor parte de la tripulación, huyendo luego con dos prisioneros y la bandera de la nave. A partir de esta fecha, hubo una época en que los tehuelches se caracterizaron por su perfidia, ajena…

Leer más

Arroyo chubutense que nace en el cerro Mayo -sudoeste del departamento Río Senguer-, cruza su cauce superior la pampa del Chalía -de alturas superiores a 1.100 m-, y tras recibir como afluentes a los arroyos Los Huérfanos y  Chalía Medio, termina desembocando en el río Mayo. En la página 60 del Anuario El Rivadavia de 1944-1945, aparece este comentario sobre las reducciones aborígenes, entre ellas la de El Chalía: “las reducciones indígenas creadas por la Comisión Nacional del ramo, han pretendido traer una solución para el indio y sus problemas. Es evidente que el yerro que traer aquella solución como…

Leer más