Autor: nicolas

REGRESO Y CALVARIO. Belgrano decidió regresar a Buenos Aires. Tuvo que irse de la ciudad de sus victorias, y alejarse del pueblo que mas amaba, e iba a buscar refugio en la casa paterna donde naciera cincuenta años atrás. Retornaba enfermo, pobre y desencantado, desencantado al ver como caía por tierra todo cuanto constituyera la esencia y motivación de su vida. Su partida de Tucumán la sitúan algunos autores en el mes de enero; otros en los primeros días de febrero de 1820; escaso es el lapso como para hacer necesaria una mayor investigación a los fines de precisar la…

Leer más

Laberinto Patagonia tuvo su inauguración a principios de 2015 y es visitado por cientos de personas cada temporada. Conocé el proyecto de una pareja que se afianzó en la localidad de El Hoyo. El Laberinto Patagonia, ubicado en El Hoyo, es el laberinto más grande de Sudamérica. Fue creado por Doris Romera y Claudio Levi, quienes comenzaron a gestar la idea en 1992 y tardaron 16 años en construirlo, abriéndolo al público en 2015. En 1992, los caminos de Doris Romera y Claudio Levi se cruzaron por primera vez, y en su segunda cita surgió una idea que marcaría…

Leer más

Informes británicos del siglo XVIII dan cuenta de un pueblo indígena nómade del sur de Argentina constituido por hábiles jinetes. Probablemente fueran miembros de la etnia Tehuelche, que habitaban en la región de la Patagonia, utilizaban a los equinos para cazar guanacos y ñandúes y, ocasionalmente, los consumían como alimento. Lo que no se sabía con certeza era cuándo habían llegado los caballos a la Patagonia, ya que los relatos históricos son escasos y las especies salvajes de equinos desaparecieron de la región hace más de 10.000 años. El grupo de trabajo de los arqueólogos William Treal Taylor, de la…

Leer más

El 16 de octubre de 1884 el Gobierno nacional promulgó la Ley Nº 1532, que establecía la creación de los Territorios Nacionales. La Patagonia fue subdividida en los siguientes territorios: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Hacia 1895, la división territorial del Chubut comprendía tres departamentos: Rawson, Gaiman y 16 de Octubre. El actual Rio Senguer se hallaba comprendido dentro del denominado 16 de Octubre. Hacia 1912 se crea en Chubut un cuarto departamento, Sarmiento, el que abarcaba el actual Río Senguer. Finalmente, el departamento Rio Senguer fue creado por Decreto del Superior Gobierno nacional, el…

Leer más

En el año 1906 nuestra región por muy poco estuvo de pasar a pertenecer a la República de Chile. Ocurrió que durante la Campaña de Desierto, en 1879, Florencio Martínez de Hoz, contribuyó con el general Roca en su lucha contra los aborígenes, con un aporte de 300.000 pesos “contantes y sonantes”. A finales de 1881, el gobierno argentino “premia” a Martínez de Hoz con 25 leguas cuadradas de campo en tierras fronterizas que abarcan desde El Manso, pasando por El Bolsón, El Hoyo, Epuyén y Pampas Amarillas (Cholila). Martínez de Hoz, propietario en la pampa húmeda y selecto miembro…

Leer más

En la provincia del Chubut, las obras de irrigación se llevaron a cabo únicamente en el valle inferior del rio homónimo unos años después que los inmigrantes galeses arribaran a la zona (1865). Ha quedado en la memoria de los valletanos la anécdota del matrimonio Roberts, que un domingo, en vista de que el río no subía lo suficiente como para desbordar y regar naturalmente sus tierras, abrieron un simple surco, habilitando el ingreso de las aguas. A partir de entonces se encaró la construcción de canales particulares con mucha necesidad pero poco conocimiento de diseño y previsión. Por ello,…

Leer más

Por Golfo Nuevo habían pasado muchos barcos antes de que una población se estableciera allí. Fue además un lugar de tránsito para quienes precedieron a los colonos galeses e incluso para ellos mismos cuando arribaron en el “Mimosa”. Así que, por unos veinte años, sólo quedaron allí los restos del paso de loberos, de navegantes y de los mismos galeses. El gobierno de Buenos Aires, a cargo primero, del presidente Nicolás Avellaneda y luego de Julio Argentino Roca, veía con muy buenos ojos el progreso de la colonia galesa, en un lugar tan alejado de la Capital Federal. Al notar…

Leer más

Conocé la historia de vida del meteorólogo que llegó a Chubut en 2008. Su pasión desde pequeño por las tormentas y su inolvidable experiencia en la Antártida.   Nacido en Villa Mercedes, San Luis, en 1984, Lucas Gabriel Merlo lleva en su corazón las raíces de una ciudad que lo inspiró desde pequeño a explorar los misterios de la naturaleza. Desde sus primeros años, su interés por el clima y los fenómenos atmosféricos fue creciendo, alimentado por su participación en el grupo scout, donde aprendió valores como el trabajo en equipo, el respeto por el medio ambiente y la curiosidad…

Leer más

En cierta ocasión se presentó en la vivienda de Cayelli el cacique Kánkel para venderle un atado de plumas de avestruz. Como Cayelli había viajado, lo atendió su mujer, Hesperia Arienti. Al ver que las plumas eran frescas, recién sacadas del ave, doña Hesperia le aclaró al cacique que le pagaría menos ya que las raíces de las plumas aún tendrían sangre, por lo que pesarían más. Esto disgustó al cacique, por lo que se dirigió a su acompañante diciéndole: “Huinca uñefe” (blanca ladrona). Hesperia, que de tanto convivir con los indígenas había aprendido algo del idioma, entendió las palabras…

Leer más

La 2º Brigada de la 2º División del Ejército del general Roca pasa por la zona Sudoeste de la actual ciudad de Neuquén, y el 28/11/1882 se asienta lo siguiente: “(…) llegamos a la bajada de la travesía llamada Chocón, que significa, muerto de frío. Este nombre está perfectamente justificado porque en el paraje al que se refiere, se encuentran multitud de tumbas cónicas formadas de piedras, tierra y ramas, y en ellas los cadáveres de una partida de indios que en épocas anteriores fueron sorprendidos aquí por un temporal de nieve y perecieron”. Antes de que se levantara el…

Leer más