El Partido Justicialista de Chubut se alista para participar en las elecciones legislativas nacionales previstas para octubre, donde se renovarán dos bancas en la Cámara de Diputados. Blas Meza Evans, histórico apoderado del partido a nivel provincial, confirmó que el peronismo se encuentra plenamente habilitado desde el punto de vista legal y que ya está en marcha el trabajo político territorial para definir la estrategia electoral.
“Los órganos partidarios están en funcionamiento. Se constituyeron hacia fines del año pasado y hoy trabajan activamente bajo la conducción de Gustavo Fita”, afirmó Meza Evans, quien ejerce la función de apoderado del PJ desde 1982. Si bien el peronismo aún no definió si competirá con sello propio o dentro de una alianza, el dirigente adelantó que lo más probable es que se conforme un frente electoral, siguiendo la tradición partidaria.
En cuanto a la banca que actualmente ocupa el PJ en la Cámara Baja, Meza Evans se mostró confiado en que el partido logrará conservarla. “Nosotros competimos para salir primeros, pero descartamos que vamos a mantener la banca que tenemos en el Congreso de la Nación”, expresó.
Respecto a la definición de candidaturas, aclaró que aún no hay una metodología establecida, ya que será una decisión de los órganos internos del partido y, eventualmente, de la convención. Sin embargo, deslizó algunos nombres que suenan con fuerza: el exintendente de Comodoro Rivadavia Juan Pablo Luque; el jefe comunal de Dolavon, Dante Bowen; el intendente de Trevelin, Héctor Ingram; y otros referentes de la zona cordillerana como Carlos Peralta. También destacó que hay “un stock importante de mujeres” en condiciones de competir por un lugar en el Congreso.
La falta de elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), derogadas tanto a nivel provincial como suspendidas a nivel nacional, complica el panorama para la selección democrática de candidatos. En ese contexto, el juez federal con competencia electoral en Chubut, Hugo Sastre, pidió a los partidos que informen con antelación cuál será la metodología que utilizarán para dirimir sus postulaciones.
“El juzgado necesita saber las reglas de juego. Ya no hay PASO, por lo tanto, la selección interna queda a criterio de cada fuerza política. Lo que hace el juez es pedir esa información para evitar posibles apelaciones futuras de afiliados”, explicó Meza Evans.
Según detalló, la Cámara Nacional Electoral también emitió una acordada en ese sentido y comenzó a habilitar mecanismos de “selección indirecta”, es decir, la posibilidad de que los candidatos sean definidos por los órganos internos del partido o del frente electoral que eventualmente se conforme. La escasez de tiempo es un factor clave: las alianzas tienen como fecha límite el 7 de agosto y los candidatos deben estar oficializados antes del 17 del mismo mes.
“Si la alianza se constituye cerca del vencimiento del plazo, no habría tiempo material para hacer elecciones internas. Entonces se recurre a estos mecanismos indirectos. Es una situación que se repite en todo el país. Ya se ha votado en Santa Fe y se viene la elección en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en ninguno de esos casos hubo internas partidarias”, remarcó el apoderado.
Para Meza Evans, la eliminación de las PASO generó un “vacío legal” que pone en tensión la participación interna. “Es el método más legítimo. Hoy los afiliados pierden una instancia fundamental de participación. La suspensión de las PASO fue un error”, sostuvo.