sábado, 19 de abril de 2025

Canal que bordea el sur de Tierra del Fuego, el primero en llegar hasta él fue el capitán Gonzalo de Alvarado en enero de 1540. En 1791, Elizalde y De la Peña exploraron la parte oriental de la Tierra del Fuego, relevando las islas que están a la entrada del Canal. Sin embargo, fue bautizado así en abril de 1830, en honor de la nave Beagle de las expediciones de Parker King y Fitz Roy.

Robert Fitz Roy escribió en el Derrotero. “Al norte de la isla Lennox está la entrada oriental del Canal Beagle”; definición que no fue tomada en cuenta cuando la corona británica actuó como mediadora en el conflicto generado por Chile sobre la pertenencia del Canal, a fines de la década del ’70, aduciendo que en lugar de costear la isla Navarino por el Este, el canal continuaba por la ribera sur de la Isla Grande de la Tierra del Fuego, desconociendo que ya en los planos de Fitz Roy esta sección figuraba como canal Moat.

Fitz Roy recogió allí a cuatro yaganes: York Minster, Fuegia Basquet, Boat Memory y Jemmy Button, a quienes llevó a Inglaterra para instruirlos y educarlos.

Los misioneros protestantes pacificaron sus costas con métodos opuestos a los de los loberos, buscadores de oro y trotamundos blancos en general.

Sobre las costas del canal Beagle -en bahía Sloggett, al norte de la isla Nueva- se encontró oro a fines del siglo XIX.

Los cuestionamientos chilenos comenzaron en 1905, cuando surgió la idea de que el canal debía pertenecerles en su totalidad, como si se tratase de un brazo de agua interior y no de un límite internacional. Las provocaciones oficiales comenzaron en 1958, con la colocación de una baliza ciega sobre el islote Snipe, cerca de la boca del Canal, en el sector atlántico.

Con la vuelta a la democracia, de la mano de Raúl Alfonsín, se llevó adelante un plebiscito no obligatorio para que la ciudadanía aceptase o rechazase el dictamen británico. La población se expidió favorablemente, acompañando la posición del gobierno, que aceptaba el fallo británico para terminar con el conflicto. De esta manera, las islas orientales del Canal pasaron al dominio chileno, resignando la Argentina la soberanía sobre una considerable extensión del mar austral.

Llamado por los aborígenes Onaghana, el Canal, según algunos miembros de la comunidad científica, se originó en los períodos glaciales, con masas de hielo que abrieron profundos surcos. Otra teoría habla de un mar marginal, de 100 km de ancho, que existió hace 170 millones de años y que se fue acotando desde fines del Jurásico hasta conformar el canal Beagle que hoy conocemos, cuyo ancho oscila entre 10 y 15 km. Consecuencia de esto son los sedimentos de sus fondos, transformados en duras rocas de color gris oscuro, semidestrozadas por las presiones soportadas, que se divisan en los alrededores de Ushuaia como en toda la costa norte del Canal, desde Lapataia hasta bahía Sloggett.

Acotan al Canal las islas Hoste, Gordon, Londonderry, Navarino y la Tierra del Fuego, y sus aguas rodean a la isla Gable y los islotes inmediatos Yunque, Martillo, de las Cigüeñas, Petrel y otros, además de las islas Picton, Nueva, Becasses, Bridges, Snipe, Despard, Lawrence, etc.

Textos de Luis B. Colombatto

Compartir.

Dejar un comentario