
Al sancionar la Carta Magna los constituyentes, en su carácter de representantes del pueblo del Chubut, incorporaron la provincia al concierto institucional del país con más de cien años de retardo con relación a las provincias signatarias de la Constitución Nacional. La ley de las leyes de la República fue suscripta en la ciudad de Santa Fe el 1º de mayo de 1853.
Igual que en las otras provincias patagónicas, este retardo habría de permitir a los convencionales constituyentes del Chubut la redacción de un estatuto moderno que haría viable una legislación social de avanzada. Las constituciones provinciales y las asambleas constituyentes reformadoras, que sancionaron y modificaron sus respectivas cartas magnas, sirvieron de valiosos antecedentes documentales que informaron, ilustraron y orientaron la tarea de los redactores de la Constitución. La asamblea constituyente, de acuerdo a la ley de convocatoria se reunió en Rawson, sede de la capital provisoria de la provincia, en el salón de actos de la Casa de Gobierno, al que desde entonces se designa como el Salón de los Constituyentes.
Las autoridades de la histórica Asamblea Constituyente de la Provincia del Chubut estuvieron así integradas: Presidente: doctor Jorge J. Galina; vice presidente: señor Juan Patané; vice presidente 2º: señor Ángel Antonio Gargaglione. Presidente de la Comisión Redactora: doctor Diego Zamit.
Las sesiones de trabajo de la Comisión Redactora así como las deliberaciones del plenario se desarrollaron en un clima de ejemplar dignidad cívica, inspirando la tarea un claro espíritu de fraternidad provincial.
En la solemne sesión de clausura, celebrada ante la jubilosa expectativa de las parcialidades políticas representadas en la asamblea, fue firmada la Constitución de la Provincia del Chubut por los convencionales, cuya nómina es la siguiente:
Jorge J. Galina, Juan Patané, Manuel Alberto Garasino, Alberto De Bernardi, Diego Isidro Rica, Tomás Harris, Emilio Jacobsen, Ariel Williams, Adolfo Klagna e Idefonso Antonio Scuffi (UCRI); Roque González, Diógenes Varela Díaz, Francisco Salvador, Francisco Antonio Rearte, Emrys Hughes, Carlos Ernesto Burgin, Félix Angulo (UCRP); Ángel Antonio Gargaglione, Diego Zamit, Luis Clavijo (PDC); Nino Mónaco y Jesús Menéndez (PS); Carlos Félix Ibarra y Guillermo López Bravo (PDP).

Fuente: Archivo Histórico de la provincia