El concejal de Comodoro Rivadavia, Omar Lattanzio, denunció públicamente presuntos sobrecostos millonarios en la empresa de transporte público Patagonia Argentina. La investigación, derivada del análisis de la estructura de costos presentada por la empresa al Ente de Control de los Servicios Públicos, reveló diferencias abismales en los gastos reportados en comparación con la otra prestataria del servicio, Diadema Argentina.
Lattanzio explicó que la aprobación de los aumentos tarifarios por parte del Ente de Control incluyó solamente la estructura de costos de Patagonia Argentina, sin contar inicialmente con la de Diadema. Cuando, dos meses después, logró obtener esos datos, detectó inconsistencias notables. Un ejemplo significativo fue el costo de lubricantes y aceites: “mientras Diadema Argentina, con seis unidades, reportó un gasto mensual de 51 mil pesos por unidad, Patagonia Argentina, con 124 colectivos, declaró 705 mil pesos por unidad, lo que equivale a un sobrecosto mensual de 81 millones de pesos solo en este rubro”.
“Diadema Argentina pone lo que corresponde, pero Patagonia Argentina pone en lugar de 10 litros, 40 litros. Es decir, que te cobra en dos meses 80 litros de aceite cuando el cárter de ese colectivo tiene una capacidad de solo 15 litros”, enfatizó Lattanzio.
Otro punto cuestionado fue la amortización de los vehículos. Según Lattanzio, Patagonia Argentina sigue cobrando 30 millones de pesos mensuales por amortización, a pesar de que la mayoría de los colectivos ya han superado los 10 años de uso, tiempo en el que la amortización debería haber concluido. Asimismo, denunció inconsistencias en los datos de kilometraje recorridos y consumo de combustible. Según los informes presentados por la empresa, se declararon 640 mil kilómetros mensuales, “cuando en realidad los registros del sistema SUBE indican un recorrido de 580 mil. Esta diferencia implica un sobrecosto de 17 a 18 millones de pesos mensuales en gasoil”.
“Estoy hablando con los papeles que ellos mismos presentaron. No estoy inventando nada. No es que estos son datos que yo busqué por otro lado, sino que surgen de los informes de la propia empresa presentados ante el Ente de Control”, sostuvo el concejal.
El concejal también señaló que en el área de mantenimiento se reportan gastos por 41 millones de pesos sin facturas que los respalden, y que existen irregularidades en el pago de salarios de choferes con licencia. Según él, 25 choferes están en licencia sin justificaciones claras, generando un gasto de 81 millones de pesos al municipio.
Ante la magnitud de estas cifras, Lattanzio estima que el sobrecosto acumulado desde 2007 hasta la fecha podría oscilar entre los 20.000 y 80.000 millones de pesos. Considera que estos recursos podrían haberse destinado a obras públicas necesarias para la ciudad. Además, cuestionó el rol del Ente de Control, al que acusa de no realizar inspecciones adecuadas y de limitarse a aprobar estructuras de costos sin verificación rigurosa.
“Si durante 17 años nos sacaron 100 millones de pesos por mes, estamos hablando de cifras astronómicas. Yo creo que el desfalco es incluso mayor y podría estar entre 20.000 y 80.000 millones de pesos. Con esa plata hoy Comodoro podría tener todas sus redes de gas y otras obras esenciales”, expresó.
En cuanto a futuras acciones, Lattanzio indicó que está evaluando la posibilidad de presentar una denuncia ante la fiscalía. En este sentido, busca evitar errores procedimentales que impidan avanzar en la investigación, como le ocurrió en una denuncia anterior. También señaló que el silencio de la empresa y de los actores políticos sobre el tema refuerza sus sospechas.
“Lo que más me llama la atención es el silencio. Nadie salió a desmentirme, nadie salió a contestarme, ni la empresa ni la política. Eso dice mucho”, afirmó.
El contrato de concesión del servicio vence el próximo 31 de mayo y se espera una nueva licitación. Lattanzio alertó que Patagonia Argentina podría presentar una estructura de costos modificada que no refleje los gastos inflados de años anteriores. Finalmente, advirtió sobre el impacto que estos sobrecostos tienen en el presupuesto municipal, que podría destinarse a otras áreas en beneficio de toda la comunidad.
“Mi denuncia no es solo por los que usan el colectivo, sino por todos los habitantes de Comodoro Rivadavia. Porque esa plata que se llevaron podría haberse usado para hacer obras que beneficiarían a toda la ciudad”, concluyó.