sábado, 19 de abril de 2025

Luego de que la Cámara de Diputados de la Nación ratificara el decreto para que el presidente avanzara en un acuerdo con el FMI, el legislador nacional José Glinski, de Unión por la Patria, consideró que esta decisión no solo constituye una medida de urgencia, sino que representa un ‘respirador artificial’ para que el gobierno de Milei logre llegar con oxígeno a las elecciones de octubre.

El diputado cuestionó duramente los términos poco claros del acuerdo con el organismo internacional, resaltando que no se conoce el monto exacto del préstamo, los plazos de devolución ni las tasas de interés aplicables. “Es muy caro lo que vamos a pagar para que el gobierno llegue con oxígeno al mes de octubre”, afirmó, remarcando que se trata de una estrategia para evitar “un colapso macroeconómico y una eventual devaluación antes de las elecciones”. Además, señaló: “No sabemos ni siquiera cuáles son los condicionamientos que va a poner el FMI para prestar el dinero”.

Para Glinski, este acuerdo no aborda los problemas estructurales de la economía argentina, como la deuda externa y la falta de dólares, sino que se enfoca únicamente en garantizar la estabilidad coyuntural hasta el momento clave de los comicios. El legislador también sugirió que la alineación geopolítica del gobierno de Milei con Estados Unidos juega un rol importante en la facilitación de este préstamo. “Estamos pidiendo al FMI que nos dé un respirador artificial para que el gobierno, que tiene orientación política más afín y geopolítica absolutamente afín a Estados Unidos, pueda afrontar la elección sin un escalabro macroeconómico”, expresó.

Además, el diputado reflexionó sobre las divisiones internas en el bloque de Unión por la Patria y la compleja dinámica de negociaciones en un año electoral. Las diferencias entre quienes se alinean con el gobierno y quienes mantienen una postura opositora reflejan un escenario político fragmentado y condicionado por las elecciones de octubre. “Hay algo que tiene que ver con generar autonomía para negociar con el gobierno. Nosotros somos opositores, no tenemos dudas”, manifestó.

Este acuerdo con el FMI, según Glinski, no se presenta como una solución de fondo, sino como una herramienta electoral que busca contener el desgaste de la administración de Milei en medio de una fase que calificó como “decadente”.

Nota realizada con declaraciones a Radio de Camioneros

Compartir.

1 comentario

  1. José Luis Ibañez on

    Con la cantidad de ñoquis qué recibió el gobierno, la inflación tremenda, puedo decir que estamos en el camino correcto, el dinero hace falta para hacer frente y salir de a poco del cepo cambiario.

Dejar un comentario