viernes, 25 de abril de 2025

 

El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González, destacó la importancia del dragado de Puerto Rawson, una obra que considera “sumamente necesaria” no solo para la actividad pesquera, sino también para la protección costera y el desarrollo de la región.

González explicó que el dragado es un procedimiento común en todos los puertos del mundo, ya que permite remover los sedimentos que, debido a la construcción de escolleras y otras infraestructuras portuarias, se acumulan y alteran la dinámica natural del río. En el caso del Río Chubut, estos sedimentos deberían fluir hacia el norte de Playa Unión, donde su ausencia ha favorecido la erosión costera y el avance del mar sobre la ruta.

“Es una obra sumamente necesaria para la actividad pesquera, pero también para la población en general”, aseguró González, enfatizando que el dragado ayudaría a restaurar el equilibrio natural de los sedimentos y reforzar la defensa contra la erosión marina.

La suspensión del dragado costó $ 600 millones

El intento previo de realizar el dragado en 2022 fue suspendido de forma definitiva por un amparo judicial, presentado de FORMA PERSONAL por el intendente de Rawson, Damián Biss,  quien en plena campaña electoral buscando la reelección, se presentó en la justicia solicitando se investigue si los sedimentos eran contaminantes.

La suspensión de la obra llevó a la empresa prestataria a reclamar pagos por días improductivos, que, entre adelantos, reconocimientos y redeterminaciones hicieron que SUDELCO embolsara casi $600 millones a cuenta de una obra que nunca se hizo.

“El intendente Biss fue quien hizo presentó la cautelar, o sea, recordemos que la obra fue pedida por la Intendencia de Rawson, por supuesto acompañada por nosotros, pero después fue el mismo Intendente fue quien presentó la cautelar para que se detenga la obra”, recordó González.

En esta ocasión, además de contar con todas las autorizaciones legales y estudios ambientales, desde CAFACH buscarán asegurar una aceptación social más amplia.

“Ahora estamos pensando en tener una autorización tácita social, que tenga ese guiño social para que la obra se realice”, señaló González. Para ello, se apunta a una mayor difusión de información y el diálogo con la comunidad, de modo que los vecinos comprendan que el material dragado no es más que sedimento acumulado.

Financiamiento y plazos

Uno de los principales desafíos para llevar adelante el dragado es la falta de fondos públicos destinados a la obra. Ante esta situación, se evalúa la conformación de un fideicomiso financiado por el sector privado como alternativa para costear el proyecto.

En cuanto a los plazos, González indicó que “la meta es generar las herramientas necesarias durante este invierno, con la intención de comenzar el dragado al finalizar la próxima temporada pesquera, en abril o mayo de 2026”.

El dragado de Puerto Rawson no solo mejoraría el calado del puerto y permitiría la llegada de embarcaciones de mayor porte, facilitando la actividad comercial, sino que también contribuiría a la protección costera de Playa Unión. González comparó la situación con otros puertos del mundo, como Mar del Plata o Necochea, que realizan dragados periódicos para mantener su operatividad y mitigar la erosión costera.

“No hay nada más natural que esto”, afirmó, destacando que el movimiento de sedimentos es un proceso que, en condiciones normales, ocurriría de manera espontánea y que su intervención artificial es una práctica común en distintos países.

 

Compartir.

Dejar un comentario