sábado, 19 de abril de 2025

De Ángelis hace referencia al suceso forzoso que le tocó vivir a este paraguayo, que se inicia cuando zarpa de San Julián la nave San Martín, al mando de Jorge Barne, luego de extraer sal para transportar a Buenos Aires

Tapary queda en el lugar junto con un gallego y un chino al cuidado de las instalaciones hasta la siguiente arribada de la embarcación, lo que ocurre ocho meses después -el 17/11/1753- no encontrando a ninguno de los obreros.

Había ocurrido que, a las dos semanas de quedar solos en San Julián, se les habían acercado unos 200 tehuelches, y el gallego huyó. Los indígenas les saquearon el campamento y, como se acercaba el invierno, optaron por regresar caminando, antes que perecer por frío y hambre. Pocos días después enferma y fallece el chino -José Gombo- y Tapary prosigue la caminata con la sola compañía de dos perros, cruzando el río Chubut gracias a una balsa que él mismo arma. Llega al río Negro en donde recibió los primeros auxilios.

Desde allí y acompañando a una partida de aborígenes, deambuló por un tiempo hasta que se acercaron a Buenos Aires.

El 06/01/1755 se presentó ante su patrón Basavilbaso para relatarle todas las penurias sufridas durante casi tres años.

Hilario Tapary parece haber sido, entonces, el primer hombre blanco que logró recorrer la Patagonia de sur a norte.

En un informe sobre las pérdidas y los heridos tras la segunda Invasión Inglesa a Buenos Aires, a 50 años de la caminata relatada, se detalla: “Murió Ignacio (¿Hilario?) Tapari, soldado de la 2ª Compañía de Naturales agregado a la Real Artillería, de resultas de heridas recibidas de los ingleses”.

Compartir.

1 comentario

  1. Juan María Escobar on

    Hilario Tapary, no era un “hombre blanco”, era un súbdito español de origen guaraní, por eso estaba encuadrado como miliciano en la compañía de Naturales.

Dejar un comentario