martes, 1 de julio de 2025

 

La historia del voto femenino en Argentina está enlazada a la primera etapa del peronismo, ya que, el 23 de septiembre de 1947, Eva Perón anunció la ley 13.010 que habilitó una conquista histórica de las mujeres. La Voz de Chubut quiere aprovechar esta fecha para rendir homenaje a todas las mujeres que en América Latina y el mundo que lucharon para lograr este importante Derecho Cívico.

En occidente, la mujer fue discriminada tanto impidiendo su acceso a la educación como sus derechos políticos. Julieta Lanteri fue una de las primeras mujeres que se graduó de doctora en la Argentina. El 26 de noviembre de 1911 concurrió a la Parroquia San Juan Evangelista, en La Boca, y fue la primera latinoamericana que intentó sufragar. Las autoridades habían convocado a votar a los “argentinos” y Julieta afirmó que el llamado incluía a las mujeres porque en el idioma castellano el género masculino es inclusivo. Cuando el Concejo Deliberante aclaró que las mujeres no podían votar porque no constaban en los padrones militares, fue al Ministerio de Guerra para enrolarse, pero fue rechazada y se anuló su voto. Julieta fue una luchadora incansable. Encontró que la Constitución no le permitía votar, pero no decía nada sobre la prohibición de ser candidata y se postuló para Diputada por el Partido Nacional Feminista.

En ese entonces los candidatos no hacían campaña, fingían que no les interesaba el cargo y maniobraban en las sombras para que la gente les pidiera que se candidaticen. Julieta rompió con la hipocresía, hizo un proselitismo abierto porque fue tachada de populachera. Se subía a cajones de manzanas que colocaba en las veredas de las avenidas de Buenos Aires para pronunciar discursos, asistía a las salas de cine y hablaba en los intermedios, mientras cambiaban los rollos de las películas, empapelo la ciudad con su lema: “en el parlamento una banca me espera, llevadme a ella”. Quienes defendían las buenas costumbres rechazaron su activismo.

Su candidatura fue un intento frustrado por la sociedad machista: obtuvo 1730 votos de los 154.302 hombres que votaron.

El círculo rojo la despreció, la prensa la llamó despectivamente “la Lanteri”, pero perseveró apoyada por otras mujeres luchadoras como Alicia Moreau de Justo, Sara Justo y Elvira Rawson. Un sospechoso accidente de tránsito terminó con su vida en 1932.

En los mismos años lucho por el derecho a sufragio la ecuatoriana Matilde Hidalgo de Prócer, que nació en 1889 en Loja, una Provincia del sur del país y siempre fue subversiva. Aunque en ese entonces se veía mal a las mujeres que querían estudiar, Matilde ingresó en un colegio que la admitió después de un mes de discusiones. Las madres prohibieron jugar a sus hijas con ella y el cura la obligó a oír misa parada a dos metros de distancia, fuera de la iglesia. Pero, a pesar de todo, no claudicó y se graduó con honores.

Viajó a Quito para estudiar medicina en la Universidad Central de Ecuador, pero fue rechazada. Logró ingresar a la Universidad de Cuenca y fue la primera ecuatoriana doctorada en medicina en 1921. Las pioneras de la lucha por los derechos de la mujer en América Latina empezaron por batallar para ingresar a la universidad.

En las elecciones de 1924, Matilde uso el argumento de la inclusividad del castellano para intentar votar y fue a inscribirse en el padrón electoral. Al principio las autoridades no aceptaron su solicitud, pero el Consejo de Estado resolvió que la constitución liberal reconocía el derecho al voto de la mujer. Estudiamos las Actas del Congreso Nacional en que se discutió el caso y pudimos leer los argumentos conservadores: defendían el voto femenino en teoría, pero decían que era una práctica nefasta pues, si las mujeres llegaban a votar terminarían prostituyéndose.

Sorteando obstáculos, el 10 de mayo de 1924, Matilde Hidalgo de Prócer fue la primera latinoamericana que voto en la elección presidencial.

Para apreciar en su dimensión la lucha de estas mujeres, vale recordar los países que aprobaron el voto femenino en América. Estados Unidos en 1920. En Uruguay las mujeres votaron en 1938, en Brasil desde 1932, México y la Argentina aprobaron el sufragio femenino en 1947, Colombia en 1954, Honduras, Nicaragua y Perú en 1955 y Paraguay en 1961.

Párrafos extraídos del libro “La Nueva Sociedad” – Jaime Duran Barba-Santiago Nieto

 

Breve cronología del voto femenino en el mundo:

-1893. El 19 de setiembre de ese año Nueva Zelanda concede el derecho de voto a las mujeres mayores de 21 años, aunque hasta 1916 no obtendrán el derecho a ser elegidas.

-1902. Las mujeres de Australia logran el derecho al voto. Este país y su vecina Nueva Zelanda eran dominios de la Corona Británica, pero gozaban de una gran autonomía política que favoreció la adopción de esta medida.

-1906. El día 1 de junio, Finlandia se convierte en el primer país del mundo que permite a las mujeres ser elegidas al Parlamento, gracias a una Ley que consagra el sufragio universal tanto masculino como femenino.

-1917. Tras la revolución de febrero en Rusia, y la caída del Zar, el Jefe del Gobierno Provisional, Príncipe Lvov, concede el sufragio femenino después de que 40.000 mujeres se manifiesten en las calles de San Petersburgo, la capital del país.

-1918. Las mujeres del Reino Unido pueden votar por primera vez. El sufragio se limita a las mayores de 30 años, que deben satisfacer determinados requisitos de propiedad. 10 años más tarde, en 1928, el sufragio femenino se extiende a todas las mujeres mayores de 21 años, en pie de igualdad con los hombres.

-1919. Entre el fin del Imperio Ruso y la conquista Bolchevique de este territorio, Azerbaiyá deviene en el primer país de mayoría islámica que se convierte en una Republica Parlamentaria y concede el voto a la mujer.

-1920. En agosto es ratificada la décima enmienda a la Constitución de los Estados Unidos que consagra el sufragio femenino. Hasta ese momento las mujeres podían votar en aquellos Estados que así lo permitían; el primero en autorizar el voto femenino había sido Wyoming, en 1869.

-1929. Ecuador se convierte en el primer país de América Latina que pone en práctica el sufragio femenino en las elecciones.

-1931. En España, las Cortes aprueban la nueva Constitución de la Republica el 9 de diciembre de 1931 que reconoce el voto de la mujer.

-1934. En el marco de la progresiva occidentalización y transformación del país, la Republica de Turquía, dirigida por Mustafá Kemal, “Al Taturk”, reconoce el sufragio femenino en las elecciones nacionales, aunque las mujeres ya podían votar en los comicios locales desde 1930.

-1946. La India establece el sufragio femenino

 

Datos extraídos de “Historia” National Geographic

 

Compartir.

Dejar un comentario