GOLETA UNIÓN – PLAYA UNIÓN: Goleta de 50 toneladas de registro, bajo bandera italiana. Hallándose fondeada en la desembocadura del río Chubut en 1878, un violento temporal la hizo encallar sobre los bancos de la playa que, por eso, tomó el mismo nombre. Playa en la bahía Engaño al Norte de la desembocadura del río Chubut a cinco kilómetros de Rawson.
Villa balnearia que se formó en la playa del mismo nombre.
Forma parte del ejido urbano de Rawson.
BAHÍA ENGAÑO: bahía comprendida entre barranca Norte y punta Castro, en la que desemboca el río Chubut. Cuando en el verano 1794-1795, José de la Peña, regresando desde el golfo San Jorge buscaba el desagüe del río Chubut y al no hallarlo, llamó punta del Engaño a la actual punta Castro, por considerar engañosas las informaciones que le habían dado. El nombre pasó posteriormente a la bahía que fue también llamada bahía del Desengaño. Entre barranca Norte y la desembocadura del río se forma y extiende playa Unión.
PLAYA MAGAGNA: playa situada a 15 kilómetros de Rawson al sudeste de la desembocadura del río Chubut, en Punta Castro. Hay allí tres balnearios: Playa Bonita, El Faro y Cangrejales. El nombre recuerda a Luis Magagna, italiano que llegó a Rawson hacia fines del siglo XIX, amante de la pesca y captura de cangrejos, concurría los fines de semana a ese lugar y fue el primero que levantó una casilla donde está el faro. Falleció en Rawson el 24 de setiembre de 1928.
ISLA ESCONDIDA: isla que se encuentra a unos 5.000 metros de la costa entre las puntas Delfín y Tombo. Recibió ese nombre porque con pleamar se cubre completamente.
PUNTA TOMBO O “PUNTA TIMBA”: punta largo y angosta que se interna en el mar 4 kilómetros entre las puntas Clara y Atlas sobre el paralelo 44° 11′. Juan Gutiérrez en 1795 la menciona como punta ‘Tambo’; se ignora cuándo y por qué se produjo el cambio de nombre. Enrique L. Jones en su mapa de 1855 la Ilama ‘Punta de las tumbas’. En el “Mapa de la República Argentina construido por A. de Seelstrang y A. Tourmente” y publicado por Ricardo Napp en 1875, figura como ‘Pta. Timba’. La denominación actual tal vez podría encontrarse en la contracción de ‘tómbolo’, franja de arena o tierra larga y angosta en forma de barra que se produce por la acción de las corrientes marinas entre una isla y tierra firme o entre dos islas. Se reúne allí una de las más numerosas colonias de pingüinos de Magallanes que permanecen en el lugar desde setiembre a marzo para la postura, incubación y aprendizaje de sus pichones. Ha sido declarada Reserva Natural Turística el 24 de setiembre de 1979.
Fragmento del libro “Patagonia Azul y Blanca”, de Clemente Dumrauf.