viernes, 28 de marzo de 2025
Chalet Pujol

Hoy te recuerdo que Puerto Madryn comenzó a poblarse en el barrio “La Loma” que quedaba y queda, al norte del Madryn actual, cruzando las instalaciones del ferrocarril y a partir de la calle Domecq García, tomando de referencia donde hoy está el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Oceanográfico (ex Chalet Pujol). Todo el sector ferroviario estaba cercado con malla de alambre. Las vías ferroviarias llegaban hasta la Casa Derbes (hoy desaparecida), donde enfrente estaba el primer muelle de Madryn de solo 200 metros, y el sector principal de las edificaciones, comisaría, subprefectura, hoteles, comercios y juzgado de Paz. Escribió Rodolfo Grimm, que varios años después, en 1908, comenzó a poblarse “El Bajo”, cuando la empresa inglesa que construyó el ferrocarril puso en venta las tierras que le habían asignado a los costados de las vías.

Por la calle Troperos Patagónicos y su continuación con el nombre de Pedro Derbes, llegaban las caravanas de carretas, después de dos o tres meses de recorrido, transportando fardos de lanas, cueros, plumas y leña al sector de viviendas, donde Derbes tenía hospedaje y fonda. A su vez, atendía el juzgado donde aprovechaban para contraer matrimonio y asentar los nacimientos. También había otros comercios. Y en la herrería de Zarlach se reparaban las ruedas de las carretas para el retorno. Mientras tanto, los caballos y mulas pastoreaban cercano al pueblo.

Luego de la venta de sus productos, adquirían vestimentas, alimentos, medicina, tabaco y otros elementos para su vivencia en la precordillera.

Suerte a la memoria y gentileza de “Chichita García”, recordamos algunos de los muchos vecinos que prestigiaron con su trabajo y esfuerzo el barrio “La Loma”.

Valentín Peña y Macario Martín, José Toschke y su sobrina, Tecchi, Peinipil, Arroyo, Casado, la familia Bentacur, Jorge González, Favieres, Barroso, Víctor Morón, Flia. Manelli, Bernárdez, Contreras, Cornejo, Reynoso, Chaves, Raggio, Hugle, Ortiz, Lungo, Pascual, Beltrán, Echarri, Barrena, Ongini, M. Bordenave, A. Bordenave, O. González, V. Coto, Fernández, Zárate, Davies, El Negro Gómez, Ponce, Garmendia, Bengoa, Flía. Robledo, los Sancha, Azcárate, Araujo, Barbudo, Stigliani, Entraiga y frente a la Estación del ferrocarril la familia Piedrabuena. Aquellos comercios: sobre Av. Domecq García, la carnicería de Olais, el comercio de las Hnas. Sanguinetti, almacén de Emilio Ruiz, después de “Cacho” Pira, mercado de Ángel Araña, frente al hospital Casa Reynoso, en la calle A. Pujol el mercado de Figueredo y el almacén y bar de Manara.

La única rivalidad que existía entre los barrios era en los partidos de fútbol. “El Bajo” contra la “Loma”, o “Villa Padilla” contra “El Bajo”. También en las fechas patrias se disputaban encuentros entre las escuelas del “Bajo” contra la de “La Loma”.

Madryn desde La Loma

Fragmento del libro “Nostálgico Puerto Madryn”, de Pancho Sanabra

Compartir.

Dejar un comentario