viernes, 25 de abril de 2025

Cabecera del departamento chubutense de Languiñeo, que toma su nombre del río próximo. Sobre el origen y significado del nombre, existen varias versiones. Para unos proviene de la palabra tehuelche Teke, con significado de “pintura”; para otros es la voz onomatopéyica del grito de las bandurrias “treká”; según Deodat significaría “paradero codo” por el ángulo que describe el río en ese lugar. Para Casamiquela significa “árbol” o “bosque de hayas”.

El río nace al sudeste de Corcovado, a 43° 35′ 30″ de latitud Sur y 71º de longitud Oeste y, tras recorrer unos 135 km, desemboca en el margen derecho del río Chubut, con un caudal entre 5 y 6 m³/segundo.

Es límite entre los departamentos Futaleufú y Languiñeo, su curso superior va hacia el este, tuerce al nordeste en la pampa de Tepuel y, desde la localidad de Tecka, toma curso al norte, con la sierra de Tecka a su derecha. En el límite entre los departamentos Languiñeo y Cushamen cambia de nombre por el de Gualjaina, luego de recibir las aguas del arroyo Pescado.

De valle estrecho en su nacimiento, se ensancha después hasta 2.500 metros, calculándose en 100 km² los terrenos aptos para la agricultura.

Este río recibió distintos nombres a través de los años: Charmate lo llama Fontana, según informes galeses, tomado del nombre del cacique tehuelche Sac-Mata, Sagmata o Sacamata, cuya tribu solía estar en esa zona, mientras que el nombre Tecka se lo puede hallar con las variantes Teca, Teka o Teja.

El primer hombre blanco que se refiere al valle es Musters, en 1870. Diez años después, el perito Moreno cruza el río para encontrarse con la tribu de Inacayal que poblaba sus inmediaciones, y el 21/11/1885 el grupo de Fontana recorre el valle y cruza el río en un vado al que llama Paso de Evans.

Pietrobelli anda por la zona en febrero de 1897, cuando Sayhueque estaba por asentarse allí en paupérrimos campos cedidos por el gobierno nacional, sobre las sierras del este del río.

Hacia 1892, la fiebre del oro hace que varios aventureros recorran el valle del Tecka para efectuar prospecciones mineras. Según David Richards, obtuvieron 24 pepitas en cada zaranda.

En 1900, había 50 habitantes en lo que luego sería la localidad de Tecka.

En 1910, se crea el Juzgado de Paz y el Registro Civil. Según el censo del 31/12/1933 ya poblaban 1.450 personas, de las cuales 1.261 eran argentinos, prueba de su crecimiento sostenido, tres años después tenía comisaría, y una sucursal de los supermercados -almacenes de ramos generales- La Anónima.

La localidad fue fundada oficialmente el 11/07/1921.

 

Compartir.

Dejar un comentario