Autor: nicolas

“Esto no es sólo un problema del productor, es una crisis que arrastra pueblos enteros”. Con esa frase, Alejandro Fernández, presidente de la Cooperativa Agropecuaria Lonco Trapial, resume el estado de emergencia que vive la ruralidad en la meseta central de Chubut. La reciente reunión de organizaciones productivas, que convocó a unas 80 personas, donde debatieron la crisis en esa  región. El tema que dominó el encuentro fue el impacto devastador de los depredadores naturales -principalmente pumas, zorros y jabalíes- sobre la actividad ganadera. Según relató Fernánez, la falta de acción oficial ante esta amenaza está obligando a muchos productores…

Leer más

Audaz, como todo lo que hará el león libertario en estos 4 años de mandato. Después de una semana complicada por factores externos e internos, el Javo inaugura el segundo tercio de su período -sí, ya pasó un tercio- aceptando pegar un volantazo, so pena de que todo su capital político se le empezase a ir como agua por la alcantarilla. Cuando se está en una encerrona, es preferible salir como sea, pero no morir con las botas puestas, y en eso Milei recuperó su actitud pragmática. Las decisiones tomadas eran casi inevitables cuando el Central ya estaba escupiendo sangre…

Leer más

Las consecuencias de la invasión española se hicieron sentir en el seno de la cultura araucana a través de una organización social más rígida, jefaturas más poderosas y un arte de la guerra más perfeccionado. El territorio estaba dividido en cuatro distritos o regiones llamados mapu lo que hizo pensar a los españoles en la existencia de un “Estado” incipiente Las armas tradicionales eran arcos y flechas, lanzas y temibles mazas de madera pesada con trozos de piedra afilados e incrustados en uno de los extremos. Contra los españoles incorporaron armaduras, yelmos y escudos de cuero. Las aldeas se fortificaron…

Leer más

A cabo de unos años, unos pescadores de lobos hallaron los probables rastros de la desafortunada tripulación del Denby en Punta Tombo, a unas 60 millas al sur de aquí, un reloj de plata, un cuchillo, un trozo de madera en la tierra como marcando el sitio de una tumba, y D. D. grabado en la madera. En esta calamidad la colonia perdió a 6 de los colonos más valiosos, es decir a Robert Nagle, capitán; George Jones, marinero; T. Dimol; James Jones; D. Davies, y Cadivor Wood, este último estaba por comisión de la Compañía Emigratoria asentada en Gales.…

Leer más

Un lamentable hecho de sangre, que causó conmoción pública se produjo en la chacra del Sr. Evan John Davies, zona de Moriah, el jueves 4 de enero, cuando su peón, de nombre Alun Jones, aprovechando la ausencia del patrón, le efectuó disparos de arma de fuego a la señora de Davies, de nombre Mary Hughes, causándole la muerte en forma instantánea. Cumplida su macabra acción, se abocó el arma a la sien, descerrajándose un tiro que le ocasionó la muerte. La extinta Mary Hughes, que era una madre amantísima a quienes todos los que la trataron estimaban, por sus dotes…

Leer más

Cuenta Francisco de Aparicio en su libro de 1935 Exploración en el Territorio de Santa Cruz, de una expedición organizada en la ciudad de Comodoro Rivadavia que se llevó a cabo entre los días 7 y 24/03/1933, en la que participó junto con el doctor Joaquín Frenguelli y el ingeniero José Brandmayr para la observación geológica y antropológica de una vasta región santacruceña. Aparicio relata que viajando de Comodoro Rivadavia a Las Heras, Piedra Clavada y Gobernador Moyano, “La etapa siguiente había de depararnos el descubrimiento más importante del viaje. Continuando con rumbo general hacia el sudoeste penetramos, a poco…

Leer más

Ubicado al oeste de la península Valdés, la estrangula -junto con el golfo Nuevo-, y se une al continente por el istmo Carlos Ameghino. El golfo en las antiguas cartas náuticas tiene el nombre de bahía San José, el que se encuentra a su vez vinculado con el golfo San Matías por medio de una boca acotada por las puntas Quiroga y Buenos Aires, considerándoselo actualmente como Parque Marino Provincial. En los primeros días de enero de 1779 lo cruzan, por primera vez, las naves al mando de Juan De la Piedra. El día 6 se encontraban a la altura…

Leer más

Archivos que estuvieron un siglo perdidos para reconstruir el etnocidio de la fiebre del caucho.  El periodista peruano Benjamín Saldaña Rocca llegó a la región amazónica del Putumayo en 1907 para investigar las denuncias de abuso contra nativos en la empresa Casa Arana. Días después, en el periódico La Sanción, escribió: “Delitos de estafa, robo, incendio, violación, estupro, envenenamiento y homicidio (…) se cortaban dedos, brazos, piernas, orejas, había castraciones. Indias que les sirven de concubinas y cuya edad fluctúa entre los 8 y 15 años”. El horror perpetrado por el comerciante cauchero Julio César Arana y sus empleados causó…

Leer más

Se estima que el valor de la madera incautada supera los 250 millones de pesos, acorde a los relevamientos formulados. En un operativo del cual no se recuerdan precedentes, la Unidad Regional de Esquel y la comisaría de Lago Puelo llevaron adelante cinco procedimientos en una superficie de 200 hectáreas pertenecientes al Estado Provincial, delegadas a la Dirección de Bosques, determinando una ocupación ilegal que realizaba tala de bosques implantados de las especies pino Oregon y pino Murallana. En los operativos se comprobó la existencia de nueve aserraderos de tipos portátiles que permitieron determinar no sólo la tala indiscriminada sino…

Leer más

Mientras la configuración cultural guaraní-jesuítica iniciaba su desarrollo en la llanura (Pampa, Patagonia y Chaco) se producía un proceso singular que tendría decisiva influencia en la historia posterior, los tehuelches y guaikurúes cambiaban su forma de vida. Dijimos antes que la expedición de Pedro de Mendoza había dejado algunas pertenencias en esta tierra: alrededor de cien yeguas y caballos que se internaron a disfrutar de las praderas. Y se multiplicaron en forma vertiginosa. Los primeros grupos de tehuelches septentrionales que se toparon con ellos los amansaron hasta hacerlos suyos. La unión hombre-caballo fue desde entonces una poderosa combinación que actuó…

Leer más