Autor: nicolas

Está a 10 kilómetros de Trevelin en Chubut. Este refugio para dos personas está ganando cada vez más seguidores. En las afueras de Trevelin, Chubut, un peculiar alojamiento ha cautivado la atención de turistas de todo el mundo. El Huevo de Dragón, diseñado por el arquitecto argentino Martín De Estrada, se erige como una estructura impresionante en medio del paisaje patagónico. Este proyecto fue el ganador del OMG Fund, el primer fondo para alojamientos singulares de Airbnb, y destaca por su diseño único, que combina simbolismos culturales y naturales con una innovadora estructura. El origen de este diseño proviene de…

Leer más

-¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que lo hagan por caridad. -No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti. -Haz que te oiga. Date tus mañas y dile que para sustos ya ha estado bueno. Dile que lo haga por caridad de Dios. -No se trata de sustos. Parece que te van a matar de a de veras. Y yo ya no quiero volver allá. -Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues. -No. No tengo ganas de eso, yo soy…

Leer más

Una legisladora propone poner a la provincia en el mapa de potenciales localizaciones. La restricción rige desde 2017. Una legisladora provincial, la única que en 2017 votó en contra el proyecto de ley impulsado por el gobernador Alberto Weretilneck que prohibió la instalación de centrales nucleares en Río Negro, con el resurgimiento del Plan Nuclear Argentino de la mano de Javier Milei propuso derogar esa norma para abrir una ventana de inversión en la provincia. La instalación de centrales de generación de energía nucleoeléctrica de potencia quedó prohibida en septiembre de 2017, luego de un fallido proyecto que tenía como…

Leer más

La formación shale se consolidó no solo como el eje de la industria petrolera argentina, sino como un proyecto exportador clave. Repasamos los tres hitos del año. A doce años del inicio de las actividades en Vaca Muerta, la formación shale cierra el que posiblemente sea su mejor año, dado que no solo logró elevar su producción a tasas chinas, sino que con claridad dejó de ser una promesa para muchos, para convertirse en la certeza de que en el subsuelo de la Cuenca Neuquina está un enorme proyecto exportador. A lo largo del año hubo tres hitos que…

Leer más

El tablero de la macro al final de 2024 muestra luces verdes que fortalecen el rumbo, así como luces rojas que advierten riesgo. El primer año de Javier Milei cierra con inflación controlada y equilibrio fiscal. La contracara es el deterioro del nivel de actividad, los salarios reales y el consumo. 1) Inflación: la promesa cumplida Fue la principal bandera del presidente Javier Milei en su maratónico camino a la Casa Rosada, y en el primer año de su gestión, cumplió con creces su promesa de atacar con prioridad la velocidad a la que crecen los precios minoristas. La devaluación…

Leer más

En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón; se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó…

Leer más

La encuesta de D’Alessio Irol/Berensztein refleja la mirada de la sociedad sobre la situación económica del país y la personal, así como las perspectivas a futuro. Observa los temas que más preocupan, califica a la administración Milei tras el primer año de Gobierno y revisa la imagen del Presidente y los principales líderes políticos. El efecto del plan en la caída de los índices de inflación y el fortalecimiento del peso, acompañado de la reciente recuperación en los niveles de actividad y pobreza con los que se había iniciado la gestión, terminaron por conformar un combo que resultó suficiente para…

Leer más

A las 9 de la mañana del 3 de enero de 1833 desembarcó un grupo de ingleses, plantaron un mástil en una de las casas e izaron el pabellón de Gran Bretaña; luego un oficial y un soldado arriaron la bandera argentina, la doblaron cuidadosamente y la enviaron a la Sarandí con un mensaje que expresaba “haberse encontrado esa bandera extranjera en territorio de Su Majestad Británica” Las islas Malvinas formaron parte del Virreinato del Río de la Plata y estuvieron ocupadas en forma ininterrumpida por los españoles y los criollos desde 1767, con un gobernador dependiente del Virrey. Al…

Leer más

Chile se fundó sobre la ruina de la sociedad indígena del sur. Sobre una masacre. Era ésta una región densamente poblada, en la que sus habitantes habían desarrollado una cultura con sistemas de convivencia y organización eficientes. La vida productiva y social transcurría al borde de los ríos -sociedad ribereña la denominamos- que cruzan por todas partes la Araucanía. Las canoas circulaban trayendo y llevando productos y personas que se reunían en ‘lugares señalados’ donde se comía, bebía y se administraba la justicia. Eran los aliwén, lugares de encuentro, recreación y donde se trataban los asuntos del buen gobierno. El…

Leer más

En 1899, el presidente Roca le otorgó la posesión de 625 hectáreas a cada una de las familias que integraban la tribu de Miguel Ñancuche Nahuelquir. Esta colonia está ubicada en la pre cordillera, al noroeste del Chubut. Él era nativo del país de las manzanas y si bien había luchado contra el ejército, cuando los nativos habían sido perseguidos, al ver su inferioridad ante las armas de los soldados, se rindió y se transformó en baqueano de los militares. Nunca aceptó un sueldo. Si bien estas no eran las mejores tierras, él y su tribu supieron transformarlas en un…

Leer más