domingo, 16 de marzo de 2025

Sobre un terreno ondulado y algo elevado -23 m snm- se encuentra enclavado este pequeño puerto pesquero, cabecera del departamento Florentino Ameghino (a 44° 48′ de latitud Sur y 65° 42′ de longitud Oeste). Es uno de los más antiguos del litoral atlántico chubutense, pero la ausencia de agua potable trabó su progreso por muchos años. En 1768 el marino Perler reconoció la bahía, igual que Malaspina en 1789.

En 1897 ya se habían asentado pobladores en la zona. Eduardo Miche fundó la estancia Santa Ana.

A principios del siglo XX, el poblado era visitado por los salesianos Mario Migone y Zacarías Genghini.

Decía Roberto J. Payró por 1898: “(…) Los principales pobladores son los señores Camerón y Greenshields, que poseen 40 leguas de tierra, en las que van a instalarse con 6.000 ovejas de Malvinas. (…) Existe otra estancia de 16 leguas, con 2.500 ovejas, perteneciente al señor Julio Schelkly (…). Los campos de Camarones no son tan buenos para la ganadería como se dice generalmente, a juzgar por el hecho de que no soportan bien más de 1.500 ovejas por legua (…). La población de Camarones alcanzará hoy a unos 60 habitantes, entre propietarios y peones, en su mayoría gente del norte de Europa, avezada al clima. Los peones son generalmente criollos”.

Esto significa que, para cuando se fundaron Sarmiento y Comodoro Rivadavia, Camarones ya era una localidad formada con comercio, autoridades y un puerto frecuentado por donde se cargaban productos regionales; movimiento que casi se anuló con la fundación del puerto de Comodoro. Pero el puerto comenzó a crecer hasta que por 1930 estaba en 4º lugar entre los del territorio del Chubut, sólo superado por Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Rawson.

En 1950 se habilitó el edificio municipal, la usina eléctrica y un hogar escuela con internado. Siete años después se ponía en marcha la primera planta argentina de producción de harina de algas.

El 29/03/1975 el Club Náutico YPF inauguró su complejo deportivo y recreativo en caleta Sara, cuando ya era frecuente la llegada de pescadores y entusiastas hasta la localidad, situación que se mantiene hasta el presente, como lo testimonia el diario Crónica, de Comodoro Rivadavia, del 13/02/1996: “Alrededor de 24 lanchas participaron en la pesca del salmón, atractivo principal de la fiesta que se realizó este fin de semana en Camarones, siendo un atractivo adicional más de un centenar de pescadores que bordeaban la costa”.

Además de sus recursos pesqueros y laneros, la zona dispone de importantes depósitos de alunita, a 4 km al Sudoeste y a 25 km al Norte.

Turísticamente dispone de una hostería, y desde Camarones se puede visitar durante los meses de verano la pingüinera y la lobería de Cabo Dos Bahías, a 35 km de distancia.

 

Compartir.

Dejar un comentario