Autor: nicolas
En unos pocos años el puerto recibirá cerca de 10 mil personas por año, pasajeros que pasaban días hasta poder llegar al pueblo desde Bahía Blanca o Buenos Aires. Las cargas de frutos y mercaderías tampoco son de desmerecer y alcanzará las 200 mil toneladas anuales. Pero la construcción del puerto se suspende en 1926 para continuar al año siguiente. Este alerta es solo inicio de muchos otros de días, meses o años que vivirá el puerto antes que se construya el Puerto de Ducós. Aún así, en 1928, se retoma la ejecución a un ritmo intenso que hará renacer…
Una fuente importante para rastrear datos de los primeros pobladores son las planillas del Censo Nacional de 1895. Allí figuran algunos de quienes fueron los protagonistas de esta etapa de la historia de Corcovado: el cacique Foyel, David Griffiths, Pioquinto y Antonio Vargas, Galo Díaz, la familia Day, Alberto Underwood. Es posible así conocer su procedencia, edades y oficios. Los orígenes son variados, aborígenes, galeses, argentinos de otras zonas, como los Vargas oriundos de Mendoza, chilenos como los Díaz, e ingleses y australianos como los Day. Predominan los oficios relacionados con la actividad ganadera pero el interés que las prospecciones…
Entre los primeros pobladores argentinos de la Comarca Andina podemos mencionar a: PEDRO PASCUAL PONCE: nació en la provincia de San Luis en 1882. Fue el primer director de la escuela N 16 de Golondrinas, desde su fundación e n 1906. En 1926 fue designado presidente de la Comisión de Fomento de El Bolsón, renunciando para pasar a ser el primer presidente de la Comisión de Fomento de Lago Puelo en 1928. Fue también, además de docente, un importante productor ganadero ocupando 600 hectáreas en El Hoyo. El informe de la Comisión Nacional de Tierras de fecha 13 de abril…
En la noche del viernes se realizó el festejo por el día del empleado legislativa en el coqueto salón trelewense “La Romana”. El servicio fue de primera, con abundante comida y bebida para todos los invitados; hubo brindis, palabras alusivas de los dirigentes de la APEL y baile hasta altas horas de la madrugada. Entre los invitados, Damián Biss fue de los más animados y de los que más disfrutó de la hermosa velada. El intendente de Rawson, que pasó por legislatura entre 2015 y 2019, pudo olvidarse por un rato de los problemas diarios del municipio y tirar unos…
A pesar de que los galeses vinieron con el firme propósito de preservar su etnia y sus tradiciones, con el correr del tiempo se produjeron algunos casamientos entre nativas y galeses. Indudablemente para los nativos cambiar su modo de celebrar el matrimonio, haciéndolo ante un juez de paz y en una capilla con otras creencias religiosas, debió ser una gran decisión. Sobre todo de muy profunda convicción. Si bien igual pudieron haberlo hecho sin cambiar sus creencias totalmente, al menos aceptaban las de los galeses. Tal vez los pastores sin ejercer una gran presión sobre los aborígenes, poco a poco…
En 1955, derrocado el régimen peronista, la llamada Revolución Libertadora “guardó” a Héctor Cámpora, Juan Cook, José Espejo, Jorge Antonio y Guillermo Patricio Kelly en la cárcel de Río Gallegos. “Un día me llamaron del Hotel Touring para que atendiera a un pasajero. Después de examinarlo le digo que, por lo menos, debía tratarlo durante un mes; caso contrario, iba a ser necesario operarlo. Le pregunté cómo se llamaba y me contestó: ‘José Espejo, peronista’. Repuse: ‘Mucho gusto. Yo soy Atilio Viglione, radical’”. “Quedamos en que yo regresaría a las tres de la tarde para confirmar el diagnóstico y…
Desde 1908, el pequeño y débil muelle Maciel recibe a pasajeros y mercaderías que llegan a Comodoro Rivadavia con su construcción de madera, apenas suficiente para algunas embarcaciones. Pero se trata solamente de una solución precaria y el mar es la única salida para los que llegan y van hacia el norte, sobre todo. El pueblo y las localidades del interior necesitan imperiosamente un “puerto de verdad”. El ingeniero Enrique Ducós propone un proyecto con una amplia zona de tierras que se le ganaría al mar, entre la restinga Coronel –en kilómetro 3- hasta la costanera del pueblo, donde se…
Julio Germán Koslowsky, naturalista de origen lituano, es uno de los protagonistas de la historia de la Patagonia Argentina que aun no fueron debidamente reconocidos. Fue uno de los tantos hombres de ciencia que trabajaron para el perito Francisco Moreno en el Museo de La Plata y que en 1896 fueron enviados a la Patagonia para explorar los territorios que aun permanecían desconocidos, además de estudiar su flora, fauna y topografía, con ojos de científico y delimitar el límite fronterizo con Chile. Entre sus méritos, se cuenta el haber explorado el departamento Río Senguer; ser uno de los dos primeros…
Informe General.- Secciones GIII – DII – DIII del Territorio del Chubut. Datos del I.A.C. Inspector Pedro W. Gallo. – Mejoras de los pobladores de Camarones Manzana 134-Solar b. Ocupado por Antonio María Elgorriaga. Manzana 131-Solar c. Propietario Bonifacio Elgorriaga. Sebastián Pais – David Costaguta – Jorge Verdeau – Vidal Díaz – Julián Delgado. Casa de 2 piezas, techos de cinc, pisos y cielos rasos de madera, propiedad de Tiburcio Sáenz. Según las mensuras de 1912 en el pueblo de Camarones y en la zona ribera, un galpón de cinc y madera 10 x 6 de Jorge Verdeau. Casa de…
El referente mapuche nacido en Bariloche cumplió ayer 8 días sin ingerir alimentos ni líquidos. Reclaman su liberación. El referente mapuche nacido en Bariloche, Facundo Jones Huala, que cumplió ayer 8 días de huelga de hambre en el Centro Penitenciario de Temuco, en reclamo a su liberación por el cumplimiento del plazo de su condena, fue internado anoche en el hospital de esa ciudad de la región de la Araucanía. Allegados a Jones Huala difundieron la noche del jueves que el lonco mapuche se descompensó por la extremidad de su medida de lucha y fue trasladado al hospital de Temuco.…
